SHARE

Las emisiones contaminantes y la sobreexplotación de recursos naturales han provocado la precipitación de polvo en el aire, como en la región de Ijmond, en Países Bajos, donde se encuentran los altos hornos de Tata Steel. Aquí las nubes contaminantes se pueden apreciar desde la playa. (Foto: Robin Utrecht/abacapress.com)
A pesar de la alerta lanzada por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) desde 2018, las medidas de control de contaminación atmosférica no han sido 100% acatadas y la prueba es esta estampa de la baja visibilidad en la carretera por contaminación del aire, en Gurgaon, India. (Foto: ANI)
Ruta Azul es un plan de sostenibilidad creado por el Tec en 2021 para, entre otras cosas, despertar a la sociedad ante la crisis atmosférica y evitar una situación catastrófica. Y es que ahora es común ver episodios de contaminación en zonas que solían estar limpias, como Lyon, Francia, que se encuentra cada vez más seguido bajo nubes de contaminación. (Foto: Nicolas Liponne / Hans Lucas)
Las emisiones de CO2 en Egipto colocan al país africano entre el top 20 del ranking de países más contaminantes por emisiones de CO2. Las medidas tomadas por esta nación no han sido las suficientes para evitar que El Cairo y sus Grandes Pirámides sean apenas visibles. (Foto: Reuters/Amr Abdallah Dalsh)
La Ruta Azul del Tec también promueve la investigación para propiciar cambios sociales y reconoce los mejores proyectos de investigación en innovación educativa, a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales buscan, entre otras cosas, disipar nubes de contaminación del aire, como esta sobre la capital mexicana. (Foto: Reuters/Henry Romero)
La creación de áreas verdes y la plantación de árboles tienen un efecto positivo en la lucha contra la contaminación en Teherán, Irán. Sin embargo, la falta de circulación del aire en la ciudad, la densidad poblacional y los vehículos de modelos antiguos son los principales causantes de que la atmósfera general de la ciudad sea gris. (Foto: Ali Sharingan/Parspix/abacapress.com)
Los esfuerzos mundiales para hacer consciente a la humanidad de la crisis climática no han sido suficientes y el tiempo se acaba. Para que la estatua de Buda en Bangkok y miles de otras estatuas puedan volver a ser visibles de manera esplendorosa, es imprescindible hacer más, ya no basta con un granito de arena. (Foto: Reuters/Chalinee Thirasupa)
Previous slide
Next slide
FOCUS
Exosomas
Estas diminutas estructuras se forman dentro de las células y, a pesar de tener reputación de ser causa de muchas enfermedades, hoy se han convertido en un posible canal para enviar fármacos y tratar enfermedades o crear tratamientos.
En la década de 1980, cuando fueron descubiertos, se creyó que los exosomas eran solo un medio para la comunicación celular. Durante la última década, se ha comprobado que juegan un papel importante en la transmisión de proteínas, lípidos, ARNm, miARN y ADN.
Muchos tipos de células, como las cancerosas, liberan exosomas en la sangre que viajan a otras partes del cuerpo, asegurándose de que los órganos receptores estén listos para recibir las células malignas, al desencadenar reacciones como inflamación en los órganos receptores que permiten la proliferación de células dañinas.
Hoy en día, los investigadores del Centro de Biotecnología FEMSA del Tec de Monterrey buscan modificar las moléculas de los exosomas y cambiar el mensaje que comparten entre células, abriendo un canal para enviar fármacos a células o tejidos específicos. (En la foto: José González Valdés (en ese momento director del Centro de Biotecnología FEMSA) y Andrea L. Tapia, alumna de maestría).
Abril Torres, estudiante del doctorado en Biotecnología, investiga el uso de exosomas obtenidos de células madre de la médula ósea para crear medicamentos contra la alopecia.
Gracias a las investigaciones y la tecnología, los exosomas hoy pueden usarse en favor de la salud como un portador natural, a diferencia de los polímeros sintetizados artificialmente, de medicamentos específicos para tratar enfermedades o crear tratamientos. (Todas las fotos son de Udell Jiménez).
Gracias a las investigaciones y la tecnología, los exosomas hoy pueden usarse en favor de la salud como un portador natural, a diferencia de los polímeros sintetizados artificialmente, de medicamentos específicos para tratar enfermedades o crear tratamientos. (Todas las fotos son de Udell Jiménez).