EN

|

ES

Buscar

Invertir en la infancia transforma ciudades: Urban95 Academy llega a América Latina

Un programa gratuito ayudará a 30-50 proyectos a desarrollar estrategias que beneficien a niños y niñas de temprana edad y sus cuidadores en su entorno.
Con Urban95 Academy, la propuesta es pensar integralmente, considerando no solo el espacio público, sino también la cobertura de servicios médicos, escolares, espacios de recreación y el fortalecimiento del tejido social. (Foto: Getty Images)

En 2017, un grupo de investigadores publicó un argumento económico a favor de la inversión en la educación de temprana edad. El equipo, que incluyó al economista y Premio Nobel James Heckman, encontró que por cada dólar que una persona invierte en los primeros cinco años de un niño, el retorno era de 6.30 dólares.

El reporte, publicado por el National Bureau of Economic Research en Massachusetts, cuantificó los beneficios desde la infancia hasta la mediana edad de un programa educativo para niños y niñas de uno a cinco años. Su enfoque fue en la educación, pero como explica Nélida Escobedo, hay amplias oportunidades para invertir en la infancia.

“Si como sociedades invertimos en mejorar las ciudades para este grupo poblacional, en realidad, estamos trabajando para toda la población”, explica la profesora investigadora en urbanismo social del Centro para el Futuro de las Ciudades.

Esta premisa, respaldada por décadas de investigación científica, es el motor detrás de Urban95 Academy, un programa que ayuda a gobiernos locales a crear estrategias para apoyar a la infancia en sus ciudades.

En colaboración con el Centro para el Futuro de las Ciudades, la Fundación FEMSA, London School of Economics Cities y la Fundación Van Leer se va a ofrecer este programa —por primera vez— completamente en español para localidades de América Latina y el Caribe.

Existen múltiples estudios que revelan la importancia de los primeros dos años de vida en el desarrollo cerebral y cognitivo. Para los cinco años, el cerebro ya creció al 90% de su tamaño. Es la etapa en donde se encuentra la mayor actividad neuronal que no se vuelve a repetir.

Por eso, explica Escobedo, es importante que crezcan en un entorno que promueva esa actividad cerebral a través de conexiones sociales. No es solo pensar en los infantes sino también las personas que los cuidan e interactúan con ellos.

“Estas interacciones suceden en la casa, en la calle, suceden en la colonia,” dice la investigadora. “¿Cómo podemos generar ciudades que sepan que esas conexiones de cuidado y de cariño son necesarias?”

¿Cómo el entorno urbano afecta a la infancia?

Una de las estrategias fundamentales es la creación de espacios públicos y parques para la primera edad. Pero, no lo es todo. Con Urban95 Academy, la propuesta es pensar integralmente, considerando no solo el espacio público, sino también la cobertura de servicios médicos, escolares, espacios de recreación y, fundamentalmente, el fortalecimiento del tejido social en los barrios.

Claudia Ledezma, coordinadora de proyectos para el Centro para el Futuro de las Ciudades y coordinadora de la edición regional de Urban95 Academy, compartió un ejemplo de cómo los niños en particular se ven afectados por su entorno urbano.

Hace cuatro años, el centro organizó una actividad en la que se pidió a niños y niñas representar, a través de dibujos, lo que les gustaba de su barrio y lo que no. Muchos plasmaron imágenes del sol. Al visitar la comunidad donde viven, Ledezma y su equipo comprendieron que esas ilustraciones aludían al exceso de calor y a la falta de sombra o árboles.

“Ellos son totalmente conscientes de lo que están sufriendo en sus trayectos y en su vida diaria” dijo Ledezma.

Los retos en ciudades latinoamericanas

Al preparar la edición piloto de Urban95 Academy en Latinoamérica, no solo están traduciendo el programa al inglés. También, están pensando en los obstáculos específicos a la región.

El 81% de la población de América Latina y el Caribe vive en una ciudad. Aunque en estas ciudades se concentre la actividad económica de sus países, la desigualdad de ingresos se ha vuelto una característica del entorno urbano.

En Monterrey, por ejemplo, hay zonas de muy baja densidad que cada vez cuentan con más viviendas lejos de las centrales donde hay empleos, dice Escobedo.

En América Latina, es común la existencia de viviendas precarias o autoproducidas, como favelas, barrios de ranco o asentamientos irregulares. Estas comunidades suelen carecer de servicios básicos como iluminación, agua potable, drenaje y otros elementos esenciales para la vivienda digna.

Todo esto y más contribuye a un entorno estresante tanto para los niños y niñas y para los adultos que los cuidan.

¿Cómo participar en Urban95 Academy?

El programa es completamente gratuito y está diseñado en varias fases. Entre 30 y 50 ciudades participarán en el componente en línea, que se desarrollará de septiembre a noviembre de 2025. Las mejores estrategias y proyectos desarrollados serán seleccionados para que 10 ciudades participen en una semana de residencia en la Ciudad de México, programada del 26 al 30 de enero de 2026.

Esta semana intensiva incluye clases, visitas de sitio, talleres y la participación de profesores regionales. Finalmente, las ciudades participantes recibirán asistencia técnica durante seis meses para desarrollar sus estrategias, proyectos o programas con el apoyo de socios técnicos expertos.

Los organizadores describen el programa como “una incubadora de estrategias de políticas o de agenda”. No se trata de implementar directamente, sino de asesorar a las ciudades en el desarrollo de políticas públicas y programas que respondan a sus contextos específicos.

La convocatoria está abierta hasta el 25 de julio. Equipos de hasta tres personas pueden aplicar a través del portal en línea. No es necesario ser parte del gobierno local, también está abierto a organizaciones o planificadores urbanos que trabajan con gobiernos, pero parte de la aplicación es una carta del alcalde o algún oficial que confirme conocimiento del proyecto.


¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla?  Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx

Notas relacionadas
Videos

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!

Autor

Picture of Nuria Márquez Martínez