En la primera convocatoria del Consorcio de Investigación UNAM-Tec, un equipo de siete académicos de ambas instituciones desarrolló un mural llamado “Seres de agua STEAM” sobre tecnologías innovadoras que ayudan a limpiar cuerpos de agua.
Diversas técnicas existen actualmente con ese fin, un problema mayúsculo si se considera que el 59.1% de los ríos, lagos, presas y zonas costeras que se monitorean en México están contaminadas, según la Red Nacional de Medición de Calidad del Agua.
El proyecto presenta algunas de esas propuestas innovadoras con la ayuda de un mural interactivo, cuyo objetivo es acercarlas al público y concientizar a la población. El mural en físico se encuentra en el campus Monterrey del Tec, cerca de la biblioteca.
“Partimos de la hipótesis de por qué no se invierte en México en ciencia. Pues porque no se sabe qué (tecnologías) existen. Tenemos muy buenos científicos. La propuesta fue hacer un mural a través del cual la gente les pudiera conocer”, explica Patricia Torres, especialista en arquitectura y diseño industrial del Tecnológico de Monterrey.
Levitar una gota de agua y telas de nanotecnología
Uno de los desarrollos que incluyeron en el mural fue la levitación acústica, la cual utiliza vibraciones para hacer levitar una gota de agua en el aire que es analizada con un láser. La gota se va secando paulatinamente, pero los metales pesados quedan atrapados haciendo más fácil su análisis.
La segunda tecnología la denominaron telas que curan. Utilizando desarrollos de nanotecnología es posible crear fibras que retiren los metales pesados y reduzcan la dureza del agua o limiten el cloro en el agua.
“Es una barrera mecánica. Las bacterias o contaminantes tienen distintos tamaños. Hay bacterias de 10 micrómetros y si hacen una coladera más chica que eso pues el bicho ya no pasa. La idea más sofisticada es que esa fibra la recubres de plata que además de atraparlas, las mata”, explica Antonio Juárez Reyes, físico del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM.
La importancia de acercar desarrollos al mercado
Juárez explica que el proyecto en general trata de hacer un vínculo de las investigaciones científicas con el mercado, los cuales son actores que, en ocasiones, desconocen qué desarrollos tecnológicos existen.
“La tendencia tradicional de los investigadores es que agarran su trabajo de muchos años y a fuerza quieren llevarlo al mercado. Es al revés: ir al mercado, preguntar qué es lo que se necesita y luego regresar al laboratorio y buscar la solución. Esa es la estrategia que estamos desarrollando. El mercado manda”, explica el físico.
El equipo conformado por siete académicos fue parte de la primera convocatoria que realizó el Consorcio de Investigación, Transferencia Tecnológica y Emprendimiento UNAM-Tec que busca la cooperación entre las dos instituciones para la resolución de problemas en la industria privada.
En este equipo participaron: Antonio Juárez (UNAM), Mohán Kumar Kesarla (UNAM), Víctor Ulises Lev Contreras Loera (UNAM), Patricia Torres (Tec), Cristina Gehibie Reynaga Peña (Tec), Nélida Astrid Escovedo Ruíz (Tec) y Luz María Velázquez Sánchez (Tec).
¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla? Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx