EN

|

ES

Buscar

Cómo el cambio climático afecta a los árboles alrededor del mundo

Estas especies son indispensables para la vida en la Tierra. Pero, a pesar de ser resilientes, enfrentan amenazas.
imagen de un árbol
Sequías y enfermedades están duplicando la muerte de plántulas en bosques del Reino Unido, un reflejo del impacto global de la crisis climática. (Ilustración: Gabriela Beltrán / Fotos: Getty Images)

Los árboles son organismos vitales para mantener el equilibrio y la salud de todos los seres vivos que habitamos el planeta y aunque parecen ser muy fuertes y resistentes, también están viviendo las consecuencias del cambio climático.

Por su importancia, el 10 de julio se destina al Día Mundial del Árbol donde se festeja su existencia.

Entender estos impactos es indispensable para garantizar su supervivencia y la nuestra, pues a pesar de que son famosos por ser de los mayores productores de oxígeno, tienen otras funciones vitales, como la regulación del clima, limpiar el aire y proteger los suelos.

También, son hogar de miles de especies, formando ecosistemas complejos donde viven aves, insectos, reptiles, anfibios, hongos, microorganismos y más. Son proveedores de recursos naturales, como la madera, las frutas y las resinas.

Al dar sombra, hacen más habitables las ciudades, reduciendo el efecto de las islas de calor. Por si fuera poco, además benefician la salud mental humana, ya que estar cerca de árboles reduce el estrés y mejora la concentración. 

Debido a que algunos árboles viven muchos años, son especialmente vulnerables a la crisis climática. “Las tasas de cambio pueden impedir su capacidad de adaptarse o dispersarse en condiciones cada vez más estresantes”, escriben Martin Miryeganeh y David Armitage en un estudio reciente que analiza las respuestas epigenéticas de los árboles al estrés ambiental

La epigenética son una serie de mecanismos que se encargan de regular cuáles genes se activan o silencian, dependiendo de factores externos. En el caso de los árboles, estos los ayudan a adaptarse al calor, la sequía o enfermedades, sin cambiar su ADN.

Los autores, del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Posgrado de Okinawa, Japón, advierten que aunque los árboles cuentan con sistemas adaptativos potentes, el ritmo actual del cambio climático supera su capacidad para responder, amenazando su existencia.

Muertes masivas de árboles en todo el mundo

A nivel global, la crisis climática está golpeando a los árboles. En bosques de Reino Unido, por ejemplo, la mortalidad de plántulas —planta jóven que se transformará en un árbol— se ha duplicado en los últimos años debido a la sequía y enfermedades.

En América del Norte y Europa, ha habido un aumento sostenido de muertes de grandes árboles en regiones antiguas debido a sequías, temperaturas extremas y plagas.

Los inviernos más cálidos ayudan a que algunas plagas, como el escarabajo del pino, prosperen y puedan atacar con mayor facilidad. También, favorecen enfermedades por hongos y otros patógenos. 

“Más allá de la mortalidad inducida por este estrés, también se pueden alterar sus ciclos de vida y las señalizaciones entre árboles y otras plantas, microorganismos y hongos”, advierten los autores.

En México, una combinación de factores impulsados por el cambio climático han ocasionado muertes masivas en especies de encinos y coníferas, afectando la economía y bienestar de comunidades rurales.

La memoria de los árboles

Afortunadamente, los árboles cuentan con distintos mecanismos epigenéticos que les permiten adaptarse o evadir estreses asociados al cambio climático, como la sequía, las temperaturas extremas, la pérdida de biodiversidad y el exceso de salinidad.

De acuerdo con los autores, los árboles pueden “memorizar” estos eventos de estrés a, lo que podría resultar en respuestas más rápidas y eficaces a futuro. 

En algunos casos, estas respuestas podrían heredarse a la siguiente generación, a través de un proceso conocido como memoria epigenética intergeneracional. “Se pueden conferir rasgos de tolerancia al estrés a un individuo o población al ritmo necesario para subvertir las consecuencias de un rápido cambio ambiental”, señalan.

A futuro, estos hallazgos, acompañados de estudios genéticos y ecológicos, podrían ser utilizados para crear estrategias de conservación y restauración de bosques, sembrando árboles más resistentes y creando modelos de predicción del efecto del cambio climático en ellos.

“Cuando el cambio ambiental supera las tasas de adaptación evolutiva, los rasgos relacionados a la tolerancia al estrés pueden ser vitales para prevenir la extinción”, dicen. 

Sin embargo, aunque estos mecanismos pueden ayudar a los árboles a sobrevivir, no debemos tomar por sentado el impacto que tiene la crisis climática, ocasionada por los humanos, en ellos. 

¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla? Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx

Notas relacionadas
Videos

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!

Autor

Picture of Inés Gutiérrez Jaber