EN

|

ES

Buscar

Future skills, brecha de género y pensamiento computacional: iniciativas en el IFE Impact Report

El documento presenta los avances de proyectos que promueven la equidad en disciplinas STEM y la actualización en habilidades requeridas en el mercado laboral.
La investigación interdisciplinaria es uno de los ejes del IFE Impact Report donde se presentan avances de proyectos de innovación educativa. (Ilustración: Shutterstock)

Investigadores del Institute for the Future of Education (IFE) trabajan en plataformas para pronosticar cuáles serán las competencias necesarias en la Industria 4.0. Asimismo, buscan desarrollar habilidades de pensamiento computacional en estudiantes y colaboran en reducir la brecha de género en ciencia y tecnología.

Se trata de algunos de los proyectos en The IFE Impact Report, que presenta los avances del Tec de Monterrey en la creación de soluciones para los desafíos mundiales en educación superior y el aprendizaje continuo.

Michael Fung, director ejecutivo del IFE, dice que se trata de un esfuerzo de investigadores de la institución, aliados y colaboradores globales en impactar a millones de personas al innovar en la educación. “Mediante enfoques basados en evidencia, hemos establecido marcos y prácticas relevantes para abordar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la educación, incluyendo la Inteligencia Artificial, la educación digital, las microcredenciales y la prospectiva de habilidades”.

El reporte presenta más de 50 iniciativas de investigación, emprendimiento, consultoría y divulgación que el instituto trabajó entre marzo de 2024 y febrero de 2025.

Shaping Skills: identificar habilidades para la industria del mañana

Shaping Skills es un proyecto del Research Lab, uno de los núcleos del IFE de investigación, basado en una plataforma que usa tecnologías y algoritmos de Inteligencia Artificial, como procesamiento de lenguaje natural (NLP) y modelos de lenguaje de gran escala (LLM), para identificar las competencias en distintos sectores hacia el futuro.

Para la identificación de habilidades en Shaping Skills, primero se hace una recolección de grandes volúmenes de vacantes laborales y hojas de vida (currículums). Tras una limpieza de los documentos, se convierten a texto plano para que los algoritmos analicen y detecten conceptos clave, como conocimientos y habilidades. Luego son comparados con una taxonomía desarrollada por el equipo de investigadores y que está basada en el modelo KSA (Knowledge, Skills, and Abilities en inglés).

Al ser una herramienta abierta, permite consultas y visualización de los reportes como rankings de habilidades más demandadas, detección de tendencias o análisis por sectores, así como estudios personalizados para universidades, empresas y gobiernos.

Bajo el liderazgo de la investigadora Patricia Caratozzolo, el equipo analizó más de 230,000 ofertas de trabajo en México y Estados Unidos —en las zonas de San Francisco y Silicon Valley—, en los sectores automotriz y de tecnologías en infocomunicación. A futuro, y con apoyo financiero, se podría ofrecer información sobre los sectores hospitalario y de manufactura.

“Usando técnicas y herramientas de inteligencia artificial y machine learning, logramos encontrar las tendencias de conocimientos, habilidades y competencias que se necesitan preparar en los profesionales para cada sector económico”, dice, “ofrece a las universidades una prospectiva de cuáles son esas future skills y, a la industria, la oportunidad de encontrar a la fuerza laboral del futuro”.

Con apoyo de otra unidad del IFE, como el Living Lab & Data Hub —liderado por Héctor Ceballos—, el equipo programa búsquedas automatizadas quincenalmente en ocho bases de datos de empleos como LinkedIn, OCC e Indeed y generar diagnósticos y proyecciones.

E4C&CT: escalar el pensamiento computacional

E4C&CT, es un modelo educativo que promueve el desarrollo de habilidades computacionales, así como pensamiento complejo —científico, crítico, innovador y sistémico— que ayude a entender a las nuevas generaciones las implicaciones y limitaciones de la Inteligencia Artificial.

Rasikh Tariq, investigador del IFE, platica que el pensamiento computacional está conformado por cuatro habilidades principales o subcompetencias que son:

  • abstracción, que permite a las personas enfocarse solo en la información importante e ignorar detalles irrelevantes
  • descomposición, para dividir un problema complejo en partes más pequeñas y manejables
  • reconocimiento de patrones, para detectar similitudes y estructuras repetitivas que pueden ayudar a entender y resolver los desafíos
  • diseño de algoritmos, para desarrollar soluciones paso a paso, así como las reglas que se deben seguir para alcanzar un resultado.

Tariq señala que el pensamiento computacional no se limita a ingenierías o ciencias exactas, sino que es necesaria en otras disciplinas como en humanidades. “Queremos fomentar competencias computacionales en estudiantes y life-long learners para que puedan ponerse esas ‘gafas’ que les permitan ver y comprender con mayor claridad el mundo de la inteligencia artificial. Se trata de desarrollar las habilidades que una persona necesita para interactuar de manera crítica y consciente con esta tecnología”.

E4C&CT funciona a través de un enfoque pedagógico y una plataforma digital de acceso abierto y gratuito. Cuenta con un diagnóstico inicial del nivel de pensamiento computacional y nueve cursos basados en retos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Además cuenta con opciones de accesibilidad, por ejemplo, para personas con dislexia.

Al finalizar los cursos progresivos con duración de entre 10 y 16 horas, los usuarios obtienen una microcredencial digital que certifica que han obtenido la competencia en ese reto. Además cuentan con un tutor virtual basado en IA.

El proyecto, que obtuvo el Premio Tecnos Nuevo León 4.0 en 2024, se ha implementado en más de 37 instituciones, en al menos 12 países con casi 3 mil personas registradas, de las cuales más del 45% son mujeres.

MakerWomenSTEM: por más mujeres en ciencia y tecnología

MakerWomenSTEM es un proyecto que responde a la subrepresentación de mujeres que estudian o investigan en STEM—siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Edgar López, líder de la iniciativa, platica que uno de los objetivos es capacitarlas a través de la pedagogía maker para que se conviertan en mentoras que repliquen el aprendizaje a otras mujeres en sus comunidades.

Esta es una metodología educativa basada en el principio de aprender haciendo y promueve experiencias de construcción del conocimiento. Se trata de construir soluciones prácticas a retos reales y problemáticas en la comunidad, aplicando aspectos teóricos y usando las manos con diferentes tipos de materiales y tecnologías también, –como sensores o impresoras 3D—.

“Cuando unes los aspectos de la teoría educativa que queremos fomentar en ti y lo asocias con una cuestión personal, comunitaria o social, se logra una trascendencia de aprendizaje enorme”, dice el investigador del IFE, “te enseño a crear, a dominar herramientas digitales, fomento en ti competencias y te vuelvo un cerillo: ya logré encenderte y tú logras comunicar la misma idea”.

El proyecto obtuvo financiamiento a través de la convocatoria Erasmus+ Capacity Building in Higher Education de la Unión Europea y en esta iniciativa participan nueve instituciones entre universidades y entidades gubernamentales en Finlandia, Alemania, México, España, Colombia y Ecuador. En su primera fase, busca beneficiar a 500 mujeres en Latinoamérica.

López dice que el equipo trabaja en el diseño instruccional de un workshop, donde se definen aspectos como contenidos, materiales, duración, formato y criterios de evaluación, así como en la validación de microcredenciales para quienes lo completen. También prepara las implementaciones piloto a finales de 2025 para validar el modelo.

“Quisiera que en dos años hablemos de por lo menos 1,500 mujeres que pasaron por nuestra pedagogía. Nos gustaría que esto se volviera un modelo pedagógico abierto y un recurso compartido, tan eficiente, que pueda llegar a otras instituciones fuera de nuestros partners”.


¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla? Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx

Notas relacionadas
Videos

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!

Autor

Picture of Ricardo Treviño