Por Dra. Magdalena del Rocío y Dr. Alexandro J. Martagón
La diabetes en México, necesidad de acciones inmediatas y efectivas
La pandemia del COVID-19 en México y en diversas partes del mundo evidenció la necesidad de implementar mejores acciones para controlar las enfermedades metabólicas. La diabetes es una enfermedad muy frecuente en nuestro país. En 2019, había 12.8 millones de mexicanos con esta enfermedad; y se estima que para 2045 la cifra se incrementará a 22.9 millones de personas con diabetes. Las acciones para su prevención son mas que necesarias y urgentes.
Una buena noticia es que si la diabetes es diagnosticada y tratada a tiempo, puede ser prevenida. El periodo que antecede a la diabetes se denomina prediabetes, aquí las cifras de glucosa en sangre son altas, pero no llegan a ser tan altas como las encontradas en personas con diabetes.
Se ha demostrado en diversos estudios, que, durante la prediabetes, la terapia más efectiva para disminuir el riesgo de diabetes son las modificaciones en estilo de vida, encaminadas a reducir el peso corporal y aumentar la actividad física. El beneficio se ha estimado en una reducción del riesgo de diabetes de 56%. No obstante, las intervenciones en el estilo de vida suelen ser difíciles de implementar, ya que es complicado medir dieta y actividad física, principalmente por que en ocasiones es difícil estimar cantidades, recordar alimentos, horas de comida, preparaciones o simplemente el escribirlo puede ser tedioso.
Tecnologías en la investigación en salud
El uso de la tecnología ha llegado también al mundo de la investigación clínica. Diversos estudios han implementado el uso de celulares para registrar los hábitos dietéticos de sus participantes, otros mas han tratado de medir que tan efectivos, o que tanto ayudan a modificar los parámetros de peso, glucosa o presión arterial dentro de un tratamiento, sin embargo, la información y los reportes aun no son contundentes de su efectividad. Además, estos estudios se han realizado principalmente en poblaciones europeas o norte americanas, por lo que, conociendo las diferencias de estas poblaciones con respecto a la nuestra, no sería adecuado trasladar los resultados a nuestra población.
Por lo tanto, consideramos que hace falta evidencia sobre la efectividad de las aplicaciones móviles en población mexicana. Más aun, se requiere evidencia sobre las barreras que se pudieran presentan al implementar esta tecnología, la factibilidad del uso y la facilidad con la que los usuarios encuentran el uso de estas herramientas, mejor conocida como usabilidad, todo adaptado a nuestra población.
Implementación de «Vida Sana»
En este estudio evaluamos las barreras, factibilidad, usabilidad y efectividad del uso de una plataforma web llamada “Vida Sana” dentro de un programa de modificación en el estilo de vida. La plataforma fue creada en el Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutrición Salvador Zubirán, y tiene por objetivo recabar información dietética y de actividad física del participante.
Se sabe por otros estudios que el hecho de registrar y auto monitorear los hábitos de alimentación tienen un efecto benéfico en el peso de los participantes. En nuestro estudio participaron sujetos con sobrepeso y obesidad en riesgo de diabetes (prediabetes), reclutados en la Unidad de Investigación en Enfermedades Metabólicas.
Nuestro estudio probó que la factibilidad de usar Vida Sana fue casi de la mitad de los participantes (42%), y la usabilidad fue de 48,7 (+ 14.24). La usabilidad nos permite saber que tan fácil es usar las herramientas electrónicas. En este caso, la usabilidad de Vida Sana fue considerada como baja. Las barreras reportadas para el uso de la plataforma fueron; dificultad de acceso a la plataforma por dificultad de uso (12 sujetos, 36%), falta de tiempo para registrar sus hábitos (11 sujetos, 34%), desinterés por registrar sus hábitos (6 sujetos, 18%) y falta de recursos (4 sujetos, 11%). No obstante, la plataforma fue efectiva para disminuir la glucosa en ayuno (3,1 mg/dL vs –0,11 [DE 8,08] mg/dL; p = 0,038) y 2 h después de consumir glucosa (–16,9 mg/dl vs 2,5 [DE 26,1] mg/dl; p=0,045), porcentaje de grasa corporal (–1,3 [–2,2 a –0,7] vs –1,02 [–1,9 a –0,3]; p =.02), y circunferencia de cintura (–3,2 [DE 5,1] cm frente a –1,7 [DE 5,0] cm; p = 0,02) independientemente de su edad, sexo, tratamiento y nivel educativo.
Siguientes pasos
Estos resultados refuerzan la eficacia del uso de tecnologías en intervenciones nutricionales y de estilo de vida. Además, muestran que incluso con baja usabilidad y factibilidad, la plataforma web es efectiva en mejorar los parámetros glucémicos y antropométricos en una población en riesgo de diabetes.
Consideramos que mejorar la accesibilidad, garantizar la fácil navegación haciendo la plataforma mas amigable, y proporcionando una orientación con respecto a los beneficios potenciales del uso de la tecnología deben ser los objetivos de futuras investigaciones para mejorar la aceptación de aplicaciones móviles en un entorno de ingresos medios como la mayoría de los habitantes de México.
Autores
Dra. Magdalena del Rocío Sevilla-González realizó su doctorado en la Unidad de Investigación de Enfermedades Metabólicas y posteriormente se integró a la Unidad de Epidemiología Clínica y Traslacional del Massachussetts General Hospital, en Harvard Medical School. msevillagonzalez@mgh.harvard.edu
Dr. Alexandro J. Martagón Rosado colabora en la Unidad de Investigación de Enfermedades Metabólicas, una unidad de investigación clínica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y el Tecnológico de Monterrey. Es profesor investigador de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, en Campus Ciudad de México, es coordinador del Grupo de Investigación con Enfoque Estratégico de Fisiopatología de Enfermedades Metabólicas y Emergentes y actualmente forma parte de The Institute for Obestiy Research en el grupo de bioingeniería y dispositivos médicos. alexandromartagon@tec.mx