La sepsis es una respuesta inflamatoria extrema del cuerpo ante una infección y es una de las principales causas de muerte hospitalaria. Puede comenzar con una herida infectada después de una cirugía o por la presencia de virus, bacterias u hongos en órganos como los pulmones, el intestino, las vías urinarias o la piel. Por este motivo, identificarla a tiempo, puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
En el Distrito de Innovación Tlalpan (DIT) del Tec de Monterrey, una plataforma genómica impulsada por inteligencia artificial (IA) representa un gran avance en la detección de infecciones graves. Fue desarrollada dentro de la Unidad de Innovación Genómica y Clínica, y permite identificar con precisión los patógenos responsables de una infección en cuestión de horas, acelerando diagnósticos que antes requerían varios días.
Tecnología genómica aplicada a la salud
Ubicada en el campus Ciudad de México, esta unidad forma parte del ecosistema del DIT y cuenta con infraestructura del Instituto Traslacional de Singularidad Genómica (Itrasig). “Es un espacio estratégico que impulsa el desarrollo y la aplicación de tecnologías de vanguardia con un enfoque en medicina de precisión”, explica Benito Sotelo, director del DIT.
Con capacidad para procesar hasta 14,000 pruebas genéticas diarias, la unidad busca crear una plataforma nacional de análisis genético. Su propósito es detectar brotes de virus, bacterias y hongos de forma temprana.
Además, entre sus proyectos destaca una plataforma portátil para medir la carga viral de personas con VIH directamente en el punto de atención clínica. De esta forma, refuerza la autonomía tecnológica en diagnósticos críticos y facilita el acceso a pruebas avanzadas en contextos locales.
“Queremos conectar a investigadores, instituciones públicas y privadas para desarrollar soluciones que transformen el futuro de la salud”, añade Sotelo.

Un distrito con vocación en salud y educación
Durante la inauguración de la Unidad de Innovación Genómica y Clínica, Manola Zabalza, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) de la CDMX, resaltó que este proyecto refuerza el compromiso de impulsar un ecosistema que articule ciencia, industria, gobierno y talento local para responder a los desafíos del futuro.
“La CDMX tiene todo para ser el epicentro de la innovación biomédica: talento, infraestructura, política industrial y voluntad institucional. Esta unidad demuestra cómo las alianzas pueden acelerar la transferencia tecnológica en sectores estratégicos como la salud”, dice Zabalza.
El DIT, añade Sotelo, tiene una clara vocación en educación y salud, gracias a la concentración de universidades como la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tec de Monterrey, además de los ocho institutos nacionales de salud más importantes de Latinoamérica. Esta concentración convierte al sur de la ciudad en un laboratorio vivo de innovación.
Para consolidar el ecosistema, el DIT impulsa el programa “Alianzas que transforman”, que articula redes con actores nacionales e internacionales, entre ellos el Gobierno de la Ciudad de México, la Secretaría de Desarrollo Económico, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y empresas farmacéuticas como NeoPharma, Merck y Sartorius.
Impacto local con visión global
Desde su formalización en 2022, el DIT ha pasado de la planeación a la acción. Así, a través de tres ejes, Innovación y emprendimiento, Comunidades y cultura, y Urbanismo y sostenibilidad, impulsa proyectos que fortalecen tanto la investigación como la calidad de vida en Tlalpan y sus alrededores.
Entre ellos destaca el programa Mercadito Sur, que conecta productores de Tlalpan, Milpa Alta y Xochimilco con nuevos consumidores; y Tejiendo Comunidades, una iniciativa en la que estudiantes del Tec, vecinos y organizaciones locales revitalizan espacios públicos y fomentan el aprendizaje colectivo.
Otro proyecto emblemático es el Camellón Escuela, un corredor de 2.5 kilómetros entre México-Xochimilco y Acoxpa que ahora cuenta con ciclovías, áreas verdes e iluminación segura, devolviendo el espacio público a peatones y ciclistas.
El poder de un ecosistema conectado
Los distritos de innovación son territorios donde el conocimiento, el talento y la colaboración entre universidades, gobierno, empresas y sociedad se transforman en desarrollo sostenible. Además, impulsan una economía basada en el conocimiento.
El Distrito de Innovación Tlalpan, con 567 hectáreas de influencia, más de 35,000 habitantes y una población flotante de 76,000 personas diarias, ofrece una nueva manera de concebir el crecimiento urbano a través de la ciencia. Junto con el Distrito de Innovación Monterrey, el primero impulsado por el Tec de Monterrey, forma parte de una red de espacios que conectan investigación, emprendimiento y bienestar social.
Como miembro del Instituto Global de Distritos de Innovación (GIID), el Tec impulsa este modelo también en Monterrey, consolidando una red internacional de 45 distritos en 15 países, dedicada a promover la innovación y el desarrollo tecnológico en entornos urbanos.
Según Benito Sotelo, director del DIT, el proyecto de Tlalpan fue declarado desde 2019 con el objetivo de desarrollar la ciudad y atraer inversión y talento para transformar el entorno urbano. Sin embargo, la pandemia detuvo su avance, pero desde 2022 se retomó formalmente.
“En estos tres años hemos consolidado nuestras tres líneas y rutas de colaboración: Innovación y emprendimiento; urbanismo y sostenibilidad; y comunidades y cultura. Cada una permite definir agendas temáticas y proyectos específicos”, explica Sotelo.
Actualmente, el Distrito de Innovación Tlalpan abarca un polígono de 567 hectáreas, con más de 35,000 habitantes, una población flotante de 76,000 personas diarias, ocho institutos nacionales de salud y 9,894 unidades económicas que dinamizan la actividad social, científica y productiva de la zona.
¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla? Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx











