EN

|

ES

Buscar

Núcleo: Un laboratorio vivo para imaginar el futuro sostenible desde el campus

Núcleo es un edificio que centraliza servicios clave para el campus Monterrey y funciona como un lugar donde la comunidad desarrolla proyectos de sostenibilidad.
nucleo tec de monterrey
En la imagen, se puede ver el interior de las instalaciones. Se espera que, a través del trabajo interdisciplinario, se tengan nuevas soluciones sostenibles. (Foto: Alejandro Salazar / TecScience)

El cambio climático y la crisis ambiental ya no son un riesgo futuro, sino una realidad que exige acciones inmediatas a personas y organizaciones para reducir su huella ecológica. En 2019, el Tec de Monterrey se sumó al compromiso internacional Race to Zero, para convertirse en una institución con emisiones netas cero hacia el año 2040.

Con ese objetivo nació Ruta Azul, el plan del Tec para avanzar en sostenibilidad y enfrentar el cambio climático hacia 2025. Entre sus iniciativas destaca Núcleo, una nueva central distrital que provee servicios energéticos al campus Monterrey, explica Inés Sáenz, vicepresidenta de Inclusión, Impacto Social y Sostenibilidad.

En la inauguración de Núcleo estuvieron presentes Mario Adrian Flores, vicepresidente de la región Monterrey del Tec de Monterrey; Juan Pablo Murra, rector del Tec de Monterrey, Inés Sáenz, vicepresidenta de Inclusión, Impacto Social y Sostenibilidad; Víctor Gutiérrez, vicepresidente de Aprendizaje para el Futuro. (Foto: Alejandro Salazar / TecScience)

Núcleo es un edificio de cuatro niveles que cuenta con infraestructura para centralizar la generación y distribución de servicios como agua helada, energía térmica y eléctrica, así como sistemas de riego y protección contra incendios para el campus Monterrey y distritotec. “Esto no es solo un ejemplo de mitigación, sino también de cultura de sostenibilidad. Tener un edificio así implica un cambio de mentalidad y un mirar hacia el futuro”, considera Sáenz.

Además, funcionará como un laboratorio vivo donde estudiantes, docentes e investigadores podrán desarrollar y aplicar conocimientos en diferentes disciplinas con un enfoque en la sostenibilidad.

La inauguración del edificio se llevó a cabo el 14 de mayo, con la asistencia de la comunidad Tec, como profesores, investigadores, e integrantes de diversas áreas que impulsaron el desarrollo de esta iniciativa, como los equipos de Infraestructura y de Planta Física de campus Monterrey, así como de Ruta Azul y distritotec.

Núcleo: infraestructura para un futuro sostenible

El edificio Núcleo  es parte del Plan Maestro del Campus Monterrey y de Ruta Azul. Con él se busca —a través de una operación más eficiente— reducir hasta un 30% el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero en más de 30 edificios del campus y recintos futuros.

Su instalación ayudará a mejorar la eficiencia operativa y de mantenimiento a través de sistemas centralizados, que combinan generación energética, un menor número de equipos necesarios para ofrecer agua helada y caliente, además de estrategias para reducir el uso de químicos para su tratamiento.

“Más que la innovación de un edificio, es una reflexión con la sostenibilidad y el compromiso que tenemos como personas, como comunidad y, por supuesto, como institución”, considera Mario Adrián Flores, vicepresidente de la Región Monterrey del Tec de Monterrey.

Mario Adrián Flores, vicepresidente de la Región Monterrey del Tec de Monterrey, durante la inauguración de Núcleo. (Foto: Alejandro Salazar / TecScience)

Sus diferentes niveles consisten en un sótano, dos pisos y una azotea. En la parte inferior se encuentran sistemas de agua suavizada, cisternas de agua para uso doméstico y riego, un tanque de mitigación pluvial y un cuarto de sales.

Los niveles uno y dos cuentan con cuartos de enfriadores, calderas, bombas, sistemas eléctricos y telecomunicaciones, así como una planta de emergencias y subestaciones eléctricas. Mientras, en la azotea hay torres de enfriamiento, un laboratorio y un área de químicos.

Esta iniciativa contempla diferentes polígonos dentro del campus, como el académico, donde se encuentran residencias y edificios de aulas; también el de usos mixtos, con instalaciones como el Wellness Center. En estos dos polígonos se ofrecerán servicios de agua helada y caliente (HVAC).

Un tercer polígono, el I2E, donde están edificios como el Expedition FEMSA, Núcleo, Residencias I, el HUB de Innovación y Emprendimiento Eduardo Garza T. —en construcción— y CEDES (Centro para el Desarrollo Sostenible) también contempla el servicio HVAC, pero también los proveerá de energía eléctrica, agua potable, riego y protección contra incendios.

Núcleo también contempla una infraestructura subterránea que consiste en un sistema de túneles que canalizan la energía y los diferentes servicios hacia los edificios dentro del campus.

La capacidad de enfriamiento del recinto alcanzará las 14,200 toneladas, que permitirá ofrecer servicios más limpios, innovadores y funcionales no solo en el campus, sino también para distritotec.

Un laboratorio viviente

Además de funcionar como una planta de servicios para el campus, Nucleo operará como un laboratorio viviente para la investigación interdisciplinaria, donde pueden colaborar estudiantes, profesores e investigadores del Tec, pero también, de otras instituciones, pues es un espacio abierto.

El edificio —también habilitado con un aula abierta y laboratorios— permitirá estudiar soluciones a desafíos globales en sostenibilidad, así como explorar la gestión de recursos como el agua, la energía y el aire acondicionado de forma eficiente, y con un menor impacto ambiental.

Núcleo fue pensado para convertirse en una plataforma de aprendizaje aplicada, dice Flores, como un espacio que inspire a la comunidad estudiantil hacia una cultura sostenible y promueva la investigación hacia soluciones aplicadas para la mitigación del cambio climático. Además, contempla a todas las disciplinas y áreas del conocimiento de los programas del Tec, que también son parte de la responsabilidad social de la institución.

“Buscamos construir una sociedad conectada, innovadora y consciente de su impacto. Un laboratorio viviente en el corazón del distritotec, donde nuestra comunidad podrá explorar soluciones reales a desafíos globales, acelerar la transferencia de conocimiento, y construir juntos un futuro más sostenible y responsable”, agrega.

El espacio permite el aprendizaje en procesos de diseño e ingeniería, para áreas como ingeniería civil, mecatrónica y electrónica, pero también, en disciplinas como políticas públicas, finanzas y sostenibilidad.

Se espera que los aprendizajes que puedan obtener profesores e investigadores a través de la tecnología de este espacio y con la colaboración con iniciativa privada y gobiernos, se puedan replicar este modelo y su estrategia en otras partes de la ciudad, de México, y en otros campus del Tec.

Un compromiso visible contra el cambio climático

Esta central distrital de servicios aspira a convertirse en la más grande de América Latina y la primera en su tipo en México, gracias a su diseño ingenieril, diseño de las estructuras —como el sistema de túneles que la conectan con el campus— y un uso eficiente de recursos tecnológicos para ofrecer los servicios.

La instalación fue pensada en manera modular, con un rigor técnico e ingenieril para que eventualmente se puedan integrar nuevas tecnologías y equipos conforme las necesidades y los desafíos ambientales lo vayan requiriendo.

Además, su ubicación dentro del campus Monterrey también fue elegida de manera estratégica para reflejar el compromiso de la institución a favor de un futuro más sostenible.

“Tener a Núcleo en una avenida icónica como Eugenio Garza Sada manda una señal clara: nuestro compromiso con la sostenibilidad es real, visible y parte de la transformación profunda que necesitamos para cuidar el planeta”, señala Juan Pablo Murra, Rector del Tecnológico de Monterrey.

Como parte de su compromiso con la reducción de emisiones de carbono y lograr su neutralidad para el año 2040, el Tec también ha implementado prácticas de gestión de residuos, transición a energías renovables, y se ha unido a iniciativas internacionales y redes globales como The Logistics World, University Climate change Coalition (UC3), y la International Sustainable Campus Network (ISCN), entre otras.

¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla? Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx

Notas relacionadas
Videos

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!

Autor

Picture of Ricardo Treviño