EN

|

ES

Buscar

Lo que la arqueoacústica revela de la cultura maya

Esta investigación abre una ventana al pasado para descifrar las experiencias acústicas de los antiguos mayas en Edzná.
piramide de Edzná en Campeche, México
La exploración de las propiedades acústicas de Edzná sugiere que algunas estructuras mayas fueron construidas para amplificar el sonido. Foto: Getty Images

Por David I. Ibarra-Zarate, Luz María Alonso-Valerdi, Gustavo Navas-Reascos y Norberto E. Naal-Ruiz

Edzná es un antiguo sitio maya, en el estado de Campeche, que esconde un secreto sorprendente: sus estructuras parecen haber sido diseñadas para amplificar y dirigir el sonido. 

Investigaciones recientes han revelado que los mayas no solo eran conocedores de disciplinas como matemáticas y astronomía, sino que aparentemente también tenían conocimientos de acústica. Este descubrimiento nos transporta a un pasado donde la arquitectura y el sonido se unían para crear experiencias únicas.

Imagina estar de pie en el centro de una antigua ciudad maya, rodeado de majestuosos templos y plazas abiertas. De repente, una voz resuena a través del espacio, clara y poderosa, llevando palabras de sabiduría o anuncios ceremoniales a todos los presentes. 

En este escenario se desarrolla esta investigación que explora si estas estructuras arquitectónicas fueron diseñadas para aprovechar sus propiedades acústicas. 

A través de mediciones prácticas, se revelan los usos ceremoniales y sociales de estos espacios mediante el sonido.

Edzná, un laboratorio al aire libre

Edzna es conocido por su compleja arquitectura y su planificación urbana. Su nombre significa «Casa de los Itzáes» y fue un sitio arqueológico que floreció entre 600 y 1200 d.C. 

Conocida por sus avanzados sistemas hidráulicos, esta ciudad también destaca por su ingenio acústico [1, 3]. La investigación reciente se centró en tres localizaciones principales: la Plaza Principal, la Gran Acrópolis y la Pequeña Acrópolis.

La arqueoacústica es la disciplina que combina la acústica, la antropología y la arqueología para estudiar cómo el sonido se comportaba en sitios antiguos. 

Para comprender las propiedades acústicas de Edzná, se realizaron mediciones en puntos clave de la zona utilizando equipos para generar impulsos sonoros [4]. Estas mediciones siguieron estándares internacionales (ISO 3382-1:2009 [5]) para asegurar la precisión de los resultados. 

Se evaluaron parámetros como el tiempo de reverberación (RT20), que es el tiempo que tarda el sonido en disminuir 60 decibeles (dB) después de que se ha apagado la fuente sonora, y la claridad acústica, que es una medida de cuán inteligibles o definidos son los sonidos en un espacio, especialmente en relación con la palabra hablada (C50) y la música (C80)  [6].

Esto permite comprender de mejor manera cómo el sonido se comportaba en este lugar y los posibles usos que tenían dichos espacios.

Hallazgos acústicos

Las mediciones revelaron tiempos de reverberación (RT20) significativamente altos en la Plaza Principal, con un promedio de 2.2 segundos, lo que sugiere su uso para eventos multitudinarios donde el sonido necesitaba propagarse ampliamente. 

Los altos tiempos de reverberación habrían permitido que el sonido se escuchara claramente en toda la plaza.

Esto se puede inferir a partir de los resultados de la claridad que mostraron buenos niveles de C50 y C80, parámetros que miden la inteligibilidad del habla y la música, respectivamente. Esto sugiere que Nohochná, que forma parte de la Plaza Principal y es una estructura con escalones, posiblemente era usado como un gran graderío, en donde las personas podían participar de eventos masivos.

La Gran y Pequeña Acrópolis mostraron tiempos de reverberación más bajos, alrededor de 1.2 segundos, adecuados para eventos más íntimos. La Gran Acrópolis es un espacio más privado, donde los líderes mayas podrían haber realizado reuniones o rituales menos públicos, beneficiándose de una acústica que favorecía la claridad. 

Mientras que la Pequeña Acrópolis, posiblemente, era utilizada como un área de descanso.

Historia que resuena

El estudio de la acústica en sitios arqueológicos como Edzná ofrece una ventana única al pasado, permitiendo entender mejor cómo los mayas interactuaban con su entorno y entre sí. 

La exploración de las propiedades acústicas de Edzná revela cómo los antiguos mayas no solo eran conocedores de la arquitectura y la ingeniería, sino también que tenían nociones de acústica. Estos hallazgos invitan a seguir desentrañando los misterios de sus construcciones.

La arqueoacústica, con su enfoque interdisciplinario, ayuda a comprender las experiencias sonoras de nuestros antepasados y a entender mejor su cultura y forma de vida. 

Así, cada eco en Edzná conecta con una historia rica y resonante, donde posiblemente el sonido era tan importante como las piedras que formaban sus estructuras.

Este estudio abre una ventana al pasado y establece una base para futuras investigaciones. 

Los investigadores realizaron mediciones adicionales para mejorar la precisión de los resultados. Además, simularon las condiciones acústicas originales mediante la caracterización de materiales, como el estuco maya, que podría ofrecer una visión aún más detallada de cómo sonaba Edzná en su apogeo.

Referencias

  1. INAH, “Edzna”. (Accessed Nov. 17, 2022).
  2. A. Benavides Castillo, Edzná: A Pre-Columbian City in Campeche. México: Instituto Nacional de Antropologia e Historia, 1997.
  3. A. B. Castillo, La arquitectura precolombina de Edzná, Campeche, México. San Francisco de Campeche, 2014.
  4. G. Navas-Reascos, N. E. Naal-Ruiz, L. M. Alonso-Valerdi, and D. I. Ibarra-Zarate, “Acoustic measurements of Edzna: A Mayan archaeological place in Mexico,” J. Archaeol. Sci. Reports, vol. 52, no. June, p. 104269, 2023.
  5. International Organization for Standardization, “ISO 3382-1:2009 Measurement of room acoustic parameters — Part 1: Performance spaces.” Geneva, Switzerland, 2009.
  6. G. Navas-Reascos, L. M. Alonso-Valerdi, and D. I. Ibarra-Zarate, “Archaeoacoustics around the World: A Literature Review (2016–2022),” Appl. Sci., vol. 13, no. 4, p. 2361, Feb. 2023.

Autores

David Ibarra-Zárate. Es ingeniero en comunicaciones y electrónica por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Unidad Culhuacán) del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México. Tiene maestría y doctorado en Acústica por la Universidad Politécnica de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España. Actualmente es Profesor Investigador Tecnológico de Monterrey. Ha trabajado en otros proyectos de Arqueoacústica como la zona arqueológica de Peralta en Guanajuato.

Luz María Alonso Valerdi. Realizó sus estudios profesionales en la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Hizo la maestría en Bioelectrónica en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y obtuvo el grado de doctora en Ciencias de la Computación e Ingeniería Electrónica en la Universidad de Essex, Reino Unido. Tiene 15 años como docente en distintas instituciones tanto nacionales como internacionales, y ha dirigido alrededor de 16 tesis de licenciatura y posgrado en la Universidad de Essex, la BUAP, el Instituto Tecnológico del Estado de Puebla, la Universidad de Guadalajara y el Tecnológico de Monterrey. Actualmente, es profesora e investigadora en el área de Neuroingeniería del Tec de Monterrey.

Gustavo Navas Reascos. Ingeniero en Sonido y Acústica por la Universidad de las Américas (Ecuador), posee dos maestrías en Ingeniería, con especialización en Sistemas de Calidad y Productividad, y en Ciencias de la Ingeniería, ambas del Tecnológico de Monterrey. Ha sido Coordinador General Técnico en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa de Ecuador y tiene experiencia en proyectos acústicos con Lambda Acoustics Laboratories. Además, ha impartido clases en la Universidad de las Américas y el Instituto de Artes Visuales de Quito. Actualmente, cursa el último semestre del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería en el Tecnológico de Monterrey.

Norberto E. Naal Ruiz. Es candidato a doctor en Ciencias de Ingeniería de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey. Su tesis doctoral se enfoca en el estudio de la reducción de ansiedad con escenas sonoras en formato de audio 3D e indicadores electrofisológicos. Se desempeña como investigador de los grupos Neurotechs y Acoustic Innovation Research group, así como también es profesor de cátedra para la Escuela de Humanidades y Educación en áreas de neurociencias cognitivas y diseño de instrumentos sonoros. Ha publicado más de 10 artículos de investigación y ha trabajado también como asistente de ingeniero de Audio en Latin Power Music, y como consultor acústico para Hariacoustics R&D

Notas recientes
Videos relacionados
Reproducir vídeo

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!