EN

|

ES

Buscar

Cómo el crimen organizado se infiltra en las cadenas de producción y suministro

De acuerdo a un análisis, las actividades de producción de bienes lícitos e ilícitos es igual, y las cadenas de valor se usan como vehículo de contrabando.
La manera de ocultar y transportar productos ilícitos es sorprendente. Una práctica común es utilizar la cadena de suministro legal de plátano, café y aguacate. Ilustración: Shutterstock con IA

Por Camilo Alberto Castro Gama

Una de las problemáticas más importantes en Latinoamérica es la lucha contra el comercio de sustancias ilícitas, y para facilitar la generación de políticas públicas, es necesario conocer cuáles son las actividades más relevantes en el proceso de creación y captura de valor de las sustancias ilícitas.

Existe un sistema económico paralelo a los circuitos productivos globales legales donde operan las empresas multinacionales criminales (CMNE, por criminal multinational enterprises) las cuales usan las cadenas de suministro de las empresas como vehículo para el contrabando de productos ilícitos. 

Un caso común en países latinoamericanos es utilizar como medio de ocultamiento productos de exportación como café [1], plátano [2,3,4] y aguacate [5], entre otros [6]. 

Mapeo global de actividades ilícitas

Un análisis realizado en la cadena de valor de frutas y vegetales nos permite observar varios puntos:

Primero, que las actividades de producción de los bienes lícitos e ilícitos es igual, es decir, existe un paralelismo en las actividades que generan valor para el cliente final. [7] Los insumos de las dos cadenas de valor son similares en cuanto a la legalidad de los productos necesarios para el cultivo y la producción. 

Después, en la siguiente etapa de producción, sucede lo mismo para bienes lícitos e ilícitos, parte de la producción se queda para consumo interno y el resto de la producción se asigna para exportación.

La gráfica muestra las etapas de la cadena de producción y suministro para entregar bienes lícitos, pero se identifica que hay un paralelismo con el suministro de productos ilícitos. (Modificación del mapeo realizado por Fernández-Stark et al., 2011).

En el siguiente paso, para el caso de los bienes lícitos se presentan actividades de conservación del producto, mientras que para los bienes ilícitos se presentan actividades de empaque y conservación específica ,según sea el modo de ocultamiento. 

En el caso de productos lícitos como frutas o verduras, para ser exportadas se deben limpiar, clasificar, conservar, y empacar según las regulaciones del país importador [8]. En contraste, cuando son productos ilícitos, como son los estupefacientes, estos deben ser sometidos a otros procesos antes de cruzar la frontera del país de origen como la mezcla en alcoholes [9], la fijación en textiles [10], el empacado y ocultamiento en otros bienes [11], o el empacado para resistir otras condiciones ambientales como la resistencia al agua o al calor extremo [12], por mencionar algunos. 

Más adelante cuando los productos llegan al país importador, los empaques deben cambiarse para la posterior distribución y comercialización. Cuando se trata con mercancía ilícita esta debe pasar por más procesos para obtener la sustancia deseada.

Por ejemplo, pueden revertirse los procesos químicos para obtener la sustancia o puede ser que la mercancía vaya transportada aprovechando algún medio de transporte marítimo, aéreo, o terrestre [13]. 

Además de estos procesos, también se debe dar el proceso de cambio de empaque para distribución y comercialización, y con ello la generación de sustancias residuales de los procesos, que usualmente terminan en las aguas circundantes de las ciudades [14].

La última diferencia considerable se encuentra en la sección de investigación y desarrollo. Por las características de las sustancias ilícitas, en todas las secciones de la cadena de valor se presenta la necesidad de realizar las actividades de maneras diferentes no antes vistas. 

Eso implica no solo en el ocultamiento de la sustancia ilícita, sino diferentes formas de conseguir las materias primas, mayor obtención de pureza de las sustancias, y la posterior colocación del capital obtenido en el sistema financiero.

Este es el diagrama original de una cadena de suministro. Se puede observar que los eslabones de la cadena permanecen iguales a los que han sido infiltrados por el crimen organizado. (Mapeo realizado por Fernández-Stark et al., 2011).

Qué son las Cadenas Globales de Valor

Para facilitar el proceso de generación de políticas públicas es necesario conocer cuáles son las actividades más relevantes en el proceso de creación y captura de valor de las sustancias ilícitas. En este sentido, las Cadenas Globales de Valor (CGV) son un marco conceptual que puede ayudar a los encargados de la creación de políticas públicas.

Estas cadenas se definen como todas las actividades que, tanto empresas como trabajadores, realizan para llevar a cabo un producto, desde su concepción hasta su uso final y más allá [15].

Dentro de estas actividades se consideran las de investigación, desarrollo, diseño, producción, marketing, distribución y soporte al cliente final. 

El elemento más relevante de este marco conceptual es el de empresa líder como principal concentrador de poder y coordinación dentro de la cadena. [16]. 

Un ejemplo clásico es el de Apple, con las operaciones distribuidas en países como China, India, Tailandia, y Estados Unidos, decidiendo qué empresas pueden o no ser parte del proceso de productivo.

El mapeo de las CGV permite identificar actores relevantes dentro de la cadena, actividades importantes (por ejemplo, aquellas que generan mayor utilidad o que necesitan mayor control en su ejecución), y espacios geográficos donde se realizan las actividades. 

Otro ejemplo es el caso del café, ya que la selección del lugar de siembra para la obtención de un sabor específico o en el caso de empresas como Starbucks, son ellos quienes deciden qué empresas son proveedores o no de café.

En el mapeo de las CGV se pueden ver actividades que son más vulnerables que otras para ser objetivo de los grupos criminales. 

En las actividades de producción, los grupos criminales pueden alcanzar a las empresas exportadoras más pequeñas en tamaño, y de diferentes tipos de bienes, para persuadirlas de transportar el producto o comprar a bajo costo la producción para usarla como medio de ocultamiento de la sustancia ilícita. 

De la misma manera, se puede ver en qué partes del transporte es en dónde se pueden presentar la mayor cantidad de sobornos y movimiento de dinero para la movilización de las sustancias ilícitas (como en las fronteras internacionales). 

Considerando esta información, los diferentes grupos dedicados a combatir el tráfico de sustancias ilícitas pueden implementar iniciativas enfocadas en cada etapa, ya sea para alcanzar la disuasión o la persuasión de la actividad criminal.

Referencias
  1. Euronews. (Agosto de 2020). Italian police intercept coffee beans stuffed with cocaine.
  2. Europol. (2022). 6.5 tonnes of cocaine found hidden between bananas in Colombia and Spain.
  3. Mackintosh, T. (Octubre de 2024). Gang smuggled £200m of cocaine in banana boxes. BBC News.
  4. The Guardian. (Septiembre de 2024). Over 40kg of cocaine found in banana deliveries to French supermarkets.
  5. Torres, A. (Marzo de 2024). More than 1.7 tons of cocaine is found hidden in avocado shipments heading from Colombia. DailyMail.com.
  6. Navarrete, M. A. (Abril de 2020). From Face Masks to Avocados, the Boundless Creativity of Drug Traffickers. Crime.
  7. Fernandez-Stark, K., Bamber, P., & Gereffi, G. (2011). The fruit and vegetable global value chain: Workforce development and economic upgrading. En G. Gereffi, K. Fernandez-Stark, & P. Psilos (Edits.), Skills for Upgrading: Workforce Development and Global Value Chains in Developing Countries. Durham: Center on Globalization Governance & Competitiveness and RTI International.
  8. Comisión Europea. (2024). Agricultura y desarrollo regional.
  9. Comisión Europea. (Marzo de 2023). CORDIS – Resultados de investigaciones de la UE. Nuevas técnicas para detectar cocaína mezclada con alcohol.
  10. PRADICAN. (Enero de 2013). Comunidad Andina. Manual de sustancias químicas usadas en el procesamiento de drogas ilícitas.
  11. Bernal, H. (2024). OAS. Camuflaje físico y químico de cocaína – Tráfico marítimo.
  12. BBC Mundo. (Diciembre de 2015). BBC Mundo. Las sorprendentes maneras de introducir drogas en Estados Unidos.
  13. Nájar, A. (Enero de 2015). BBC Mundo. Las insólitas formas de traficar droga a través de la frontera en México.
  14. Appleby, P. (2024, Abril). InSight Crime. La avalancha de cocaína se extiende por las ciudades de Europa, según las aguas residuales.
  15. Gereffi, G., & Fernandez-Stark, K. (2016). Global Value Chain Analysis: A Primer (2nd ed.). Duke Center on Globalization, Governance & Competitiveness.
  16. Gereffi, G. (2022). On the Road to Global Value Chains: How Industry Dynamics Reshaped Development Theory. In M. Kipping, T. Kurosawa, & D. E. Westney (Eds.), The Oxford Handbook of Industry Dynamics.
  17. Barrientos, S., Gereffi, G., & Rossi, A. (2012). Economic and social upgrading in global production networks: A new paradigm for a changing world. International Labour Review, 150(3-4), 319-340.
  18. Henisz, W. J., & Zelner, B. A. (2005). Legitimacy, interest group pressures, and change in emergent institutions: The case of foreign investors and host country governments. Academy of Management Review , 30(2), 361-382.
  19. King, B. G., & Pearce, N. A. (2010). The contentiousness of markets: Politics, social movements, and institutional change in markets. Annual Review of Sociology, 36(1), 249-267.
  20. Lee, J., & Gereffi, G. (2015). Global value chains, rising power firms and economic and social upgrading. Critical Perspectives on International Business, 11(3/4), 319-339.
  21. North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge: Cambridge University Press.
  22. Voinea, C. L., & Van Kranenburg, H. (2017). Nonmarket Strategic Management (1st ed.). Routledge.
Autor

Camilo Alberto Castro Gama. Doctor en Ciencias Administrativas por el Tec de Monterrey, con formación en estrategia internacional. Ha desarrollado proyectos de investigación en el sector público y privado en temas como gestión intercultural, cadenas globales de valor y desarrollo económico en América Latina. Ha sido profesor de cátedra del Departamento de Negocios Internacionales en el Tecnológico de Monterrey.

Notas recientes
Videos relacionados
Reproducir vídeo

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!