Por Rafael Durán Pérez / Ciencia Amateur
¿Qué pasaría si las elecciones en México fueran más transparentes y libres de la influencia del dinero ilícito? La respuesta podría estar en la tecnología.
Con el uso de herramientas avanzadas como la inteligencia artificial, los sistemas de monitoreo financiero, entre otras, es posible detectar movimientos de dineros sospechosos en tiempo real.
Estas innovaciones no solo mejorarían la forma en que se monitorea el flujo del dinero, sino que pueden transformar la forma en que las campañas políticas son financiadas, protegiendo la democracia mexicana de la corrupción y la infiltración del crimen organizado.
Dinero sospechoso
El lavado de dinero en las campañas políticas es una preocupación creciente en México. Durante las elecciones, grandes sumas de dinero de origen dudoso fluyen en la contienda política, afectando su transparencia y equidad.
Tan solo en 2017, el Instituto Nacional Electoral (INE) detectó que los partidos políticos no reportaron más de 264 millones de pesos en gastos de campaña, siendo esta falta de claridad en los procesos de fiscalización una puerta que se abre a la corrupción.
La tecnología, sin embargo, ofrece alternativas para disminuir este tipo de riesgos.
Herramientas como la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (machine learning), capaces de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, permiten identificar patrones anormales en las transacciones financieras, algo que los métodos tradicionales no logran con la misma precisión.
Por ejemplo, el banco HSBC redujo en un 20% los falsos positivos en la detección de actividades sospechosas utilizando IA, lo que permitió una vigilancia más efectiva de las operaciones a su cargo.
Gobierno electrónico
Un ejemplo cercano de cómo esta tecnología puede impactar la política está en el caso de Estonia. Este país ha implementado un sistema de gobierno electrónico que asegura la transparencia y reduce las oportunidades de corrupción.
Además, utiliza la tecnología blockchain para garantizar que cada transacción esté correctamente registrada y auditada; México podría adoptar enfoques similares para mejorar la transparencia en las elecciones.
Otro caso exitoso es el de Singapur, donde el gobierno ha desarrollado un sistema riguroso de monitoreo financiero apoyado en IA. Lo anterior, ha permitido que ese país alcance una de las mejores puntuaciones en el Índice de Percepción de la Corrupción gracias a la vigilancia eficiente de las finanzas públicas y privadas.
Al implementar un sistema similar en México, las instituciones financieras podrían controlar mejor los fondos destinados a las campañas políticas.
Actualmente, México cuenta con la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, la cual, es una herramienta legal clave para combatir el lavado de dinero.
Sin embargo, su implementación aún enfrenta muchos desafíos. Un primer paso hacia la implementación de sistemas de monitoreo financiero ha sido dado por el Servicio de Administración Tributaria SAT a partir del desarrollo de plataformas digitales, las cuales han mostrado ser efectivas para registrar y auditar transacciones.
Sin embargo, es necesario ampliar su uso a otros contextos para cubrir en mayor medida los movimientos financieros, especialmente aquellos vinculados con las campañas políticas.
Inteligencia artificial
Imaginemos que el proceso electoral es como una partida de ajedrez. Los movimientos financieros no declarados son piezas invisibles que alteran el juego, desequilibrando el tablero.
La inteligencia artificial, en este caso, es como una herramienta que ilumina estas piezas ocultas, revelando las trampas y devolviendo la transparencia al juego. Con esta tecnología, las autoridades pueden ver lo que antes estaba oculto y actuar de inmediato.
En conclusión, el uso de tecnologías avanzadas en la vigilancia financiera no solo es una opción deseable, sino una necesidad urgente para proteger la integridad de las elecciones en México.
Las herramientas como la inteligencia artificial y el machine learning no solo ayudan a detectar actividades sospechosas, sino que también mejoran la confianza pública en el sistema democrático. Implementar estas soluciones podría ser el primer paso para asegurar un futuro más limpio y transparente para la política mexicana.
Además, es crucial que estas tecnologías vayan acompañadas de reformas regulatorias que fortalezcan el marco legal y promuevan la cooperación interinstitucional. Solo mediante un esfuerzo coordinado entre autoridades electorales, instituciones financieras y la sociedad civil se podrá garantizar que el financiamiento de las campañas políticas sea transparente y libre de corrupción.
El éxito de otros países, como Estonia y Singapur, demuestra que este enfoque es viable y fundamental para el fortalecimiento de la democracia. Así, México debe apostar por una modernización tecnológica que asegure procesos electorales justos y equitativos.
Referencias
- Barr, M., Gifford, K., & Klein, A. (2018). How new technologies can enhance anti-money laundering efforts and provide financial access. Brookings Institution.
- Best Practice AI. (2021). HSBC reduces false positives for money laundering detection by 20% using AI to automate the system rules.
- Corrupt Practices Investigation Bureau (CPIB). (2023, 30 de enero). Singapore Ranked 5th Least Corrupt Country in 2023 by Transparency International.
- FATF. (2021). Opportunities and Challenges of New Technologies for AML/CFT. Financial Action Task Force.
- FATF-GAFI. (2022). Estonia’s measures to combat money laundering and terrorist financing.
- Instituto Nacional Electoral. (2024, febrero 27). Concluye INE fiscalización de ingresos y gastos de precampañas federales 2023-2024. Central Electoral.
- Sanction Scanner. (2021). Artificial Intelligence and Anti-Money Laundering.
- Transparency International. (2023). Corruption Perceptions Index 2023.
Autor
Rafael Duran Pérez. Es Estudiante de Relaciones Internacionales en el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Participó en una estancia de investigación centrada en el uso de herramientas tecnológicas para fortalecer la integridad electoral en México, abordando específicamente el problema del lavado de dinero en las campañas políticas. A través de un análisis exhaustivo, busca ofrecer recomendaciones que promuevan la transparencia y rendición de cuentas, con el objetivo de asegurar que las elecciones se realicen de manera justa y transparente.
Revisores científicos
Sylvia Camila García Mariño. Es Maestra en Administración Pública y Política Pública de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, y profesora de la Escuela de Ciencias Sociales y de Gobierno del Tecnológico de Monterrey. Ha colaborado en proyectos de investigación con universidades nacionales y extranjeras en temas de combate de activos de la delincuencia, estrategias para su mitigación y mejoramiento de la gestión gubernamental.
Pedro Rubén Torres Estrada. Es Doctor en Derecho Constitucional por la Universidad de Salamanca y Bolonia. Es miembro del claustro académico del Doctorado en Política Pública y de la Maestría en Administración Pública y Política Pública de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública de Tecnológico de Monterrey. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Se ha desempeñado como investigador en las áreas de Derecho Constitucional, Políticas Públicas para la Justicia, modelos comparados de Justicia Penal.