EN

|

ES

Buscar

Una nueva terapia para el tratamiento del acúfeno

(Foto: Adobe Stock)

Por David Ibarra-Zarate Luz Alonso-Valerdi

El acúfeno es una condición auditiva que hace que los humanos escuchen un sonido en cualquier momento y en cualquier lugar sin ninguna fuente externa de sonido. El acúfeno crónico y refractario es causado por una sobre estimulación en las neuronas. El sonido ha sido aplicado como tratamiento alternativo para reorganizar la actividad neuronal. Hasta la fecha, diversas terapias acústicas se han propuesto para tratar el acúfeno. Sin embargo, el efecto aún no se comprende bien. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es establecer una metodología objetiva mediante electroencefalografía (EEG) para medir los cambios en los procesos de atención en pacientes con acúfeno tratados con la terapia de discriminación auditiva (ADT). Con este objetivo, se visualizan las respuestas de desincronización relacionada con eventos (ERD/ERS) para extraer los niveles de sincronización relacionados con el reconocimiento auditivo de eventos determinados. En otras palabras, con el uso de la terapia acústica se pretende disminuir la atención que tienen las personas a su acufeno y, por lo tanto, la sincronización excesiva que tienen por su acúfeno disminuirá y se podrá comprobar en estos mapas ERD. Los resultados demostraron una fuerte evidencia de la viabilidad de ADT para tratar el acufeno, en donde se tiene que redireccionar la atención del paciente para disminuir la sobre estimulación neuronal que genera su acúfeno.

Hasta la fecha, no existe ninguna terapia médica, neurológica o neurofisiológica potencialmente curativa que aborde las causas subyacentes del trastorno. Por tanto, existe una amplia variedad de tratamientos para el acúfeno, que incluyen intervenciones farmacológicas, psicológicas, estimulaciones magnéticas, eléctricas y terapias basadas en sonidos (McFerran et al., 2019). En particular, las terapias acústicas como la terapia de discriminación auditiva (ADT) tienen como objetivo revertir el fenómeno de neuroplasticidad relacionado con el acúfeno estimulando adecuadamente la vía auditiva, induciendo ya sea la habituación y/o supresión (Formby et al., 2013). A pesar de ser el séptimo de los veinticinco tratamientos más empleados para el acúfeno (Simoes et al., 2019), aún no se comprende bien el efecto que producen dichos estímulos auditivos (Alonso-Valerdi et al., 2017). Es por ello por lo que actualmente existen varias áreas de oportunidad sugeridas por la comunidad científica para evaluar el acúfeno; tales como, la búsqueda de medidas objetivas para cuantificar el efecto de los tratamientos, ya que actualmente las evaluaciones más usadas son completamente subjetivas, tales como, cuestionarios audiométricos y de autoinforme.

Es aquí donde radica la necesidad de estandarizar y establecer biomarcadores ad hoc a la ADT que permitan establecer un marco de referencia para entender cómo opera la terapia a nivel neuronal. Establecer una metodología objetiva que pueda aprobar o descartar la ADT como un tratamiento factible para el acúfeno es una investigación trascendental.

En el presente estudio se midieron los cambios en procesos atencionales en pacientes tratados con ADT usando biomarcadores, lo cual permitirá entender la afectación de la terapia a nivel neuronal y la variabilidad observada en la respuesta a dicho tratamiento registrada en estudios previos. Lo anterior da evidencia sólida de la factibilidad de dicha terapia acorde al historial demográfico y clínico del paciente tratado. Además de un crecimiento en el área del conocimiento, las entidades beneficiadas serían pacientes con acúfeno, ya que podrán disponer de una terapia cuya eficacia haya sido previamente demostrada.

Los pacientes de este estudio fueron hombres y mujeres, mayores de 29 años mientras que los sujetos sanos fueron hombres y mujeres mayores de 19 años. Ambos grupos aceptaron voluntariamente participar en proyecto y firmaron un consentimiento informado. Se incluyeron pacientes con audición normal, hiperacusia unilateral o bilateral y/o hiperacusia sensorial-neural conductiva.

De la cohorte, se seleccionaron dos grupos: pacientes con acúfeno tratados con ADT y controles. Hubo once participantes por grupo. Ambos grupos fueron tratados durante 8 semanas y se les indicó que usaran la terapia basada en sonidos durante una hora todos los días, en cualquier momento del día. Cabe mencionar que los controles fueron estimulados acústicamente con música relajante. En ambos casos, la terapia de sonido fue monitoreada por evaluaciones electroencefalográficas antes y después del tratamiento de 8 semanas. Al grupo de sujetos con acúfeno se le aplicó adicionalmente una evaluación psicométrica para conocer la percepción del acúfeno mediante el cuestionario más conocido y valorado para este propósito es el Tinnitus Handicap Inventory (THI), el cual consta de 25 preguntas para saber el grado de afectación que el paciente tiene en su vida debida al acúfeno. Para el monitoreo EEG se empleó la siguiente condición de estimulación auditiva: 5 min escuchando paisajes sonoros cotidianos donde los individuos tenían que identificar 5 sonidos diferentes. Dado que esta investigación tuvo como objetivo evaluar objetivamente la eficacia de ADT para redirigir la atención del paciente, el análisis de EEG de pacientes con acúfeno al reconocer sonidos cotidianos (p. ej., el timbre de un móvil, la bocina de un automóvil) en paisajes sonoros comunes podría revelar si la atención del acúfeno se había reducido, y fuesen capaces de identificar dichos sonidos.

Figura. Protocolo de tiempo para los registros de EEG.

El experimento tuvo el objetivo de evaluar el efecto de la ADT en pacientes con acúfeno mapeando las respuestas de sincronización y desincronización (ERD y ERS) antes y después de la terapia.  Los mapas de desincronización/sincronización relacionados con eventos extraídos durante la tarea de reconocimiento auditivo antes y después del tratamiento basado en el sonido se muestran en las Figuras 2 y 3.

Figura 2. Grupo de pacientes con acúfeno: Se muestra el nivel de sincronicidad neuronal en estado de reposo. Entre mas rojo sea el color, más actividad de sincronicidad neuronal se presenta. En personas sanas, la sincronicidad máxima en estado de reposo debe dominar alrededor de los 10 Hz. Del lado izquierdo, se muestra la sincronicidad de pacientes con acufeno, la cual esta entre 25 y 30Hz, casi el triple de la frecuencia de una persona normal. Característica esperada de este tipo de condiciones neurológicas. Del lado derecho, se muestra la misma sincronicidad, pero después de la terapia acústica ADT aplicada por 2 meses. Se puede observar que los niveles de sincronicidad están ahora entre 10 y 20Hz, bastante aproximados a los valores de personas sin acufeno. Véase figura 3.
Figura 3. Grupo control: Se presenta el nivel de sincronicidad neuronal en estado de reposo de personas sin acúfeno, pero quieres siguieron la exposición del sonido por 2 meses, de la misma forma que el grupo acúfeno. Como se esperaba la sincronicidad se presenta entre 10 y 15 Hz, posiblemente debido a la edad de las personas, ya que, a mayor edad, mayor sincronicidad neuronal. Del lado izquierdo, se muestra la sincronicidad antes de la terapia, y del lado derecho, está la sincronicidad después de la terapia. La frecuencia dominante es la misma, lo único distinto es el tiempo de respuesta. En la figura del lado izquierdo, se acortó el tiempo de respuesta, esto debido a la adaptación que hubo al sonido. Entre mas repetimos una tarea, aprendemos y nos adaptamos a ella.

Con respecto a las respuestas de ERD/ERS del grupo acúfeno (Figura 2), la ausencia de respuesta de ERS durante la sesión de monitoreo inicial (antes de ADT) y el aumento en ERS de 4-13 Hz durante la sesión de monitoreo final (después de ADT) podría indicar un aumento de las demandas cognitivas como la memoria semántica y procesos atencionales (Klimesch, 1999), durante la realización de la tarea experimental. Además, con respecto a (Eggermont y Roberts, 2012, Weisz et al., 2005), el aumento de la potencia alfa en la sesión final puede indicar que el tratamiento basado en ADT aumentó la atención a los entornos acústicos cotidianos permitiendo a los pacientes con acúfeno identificar los estímulos auditivos típicos relacionados. Así mismo, durante la primera sesión, se observó energía de alta frecuencia entre 25-30 Hz después de 500 ms del inicio del estímulo. Esto podría significar que los pacientes con acúfeno pudieron identificar los estímulos auditivos a altas frecuencias ya que percibieron la tarea con un alto nivel de complejidad ya que junto con los sonidos de los estímulos auditivos escucharon su propio acúfeno provocando una división en su atención. No obstante, durante la última sesión de seguimiento, las respuestas se observan normales. Además, se observa una disminución en el tiempo de reacción de 0 a 500 ms, y hubo una disminución en la frecuencia de comunicación de las neuronas con el fin de cumplir con la tarea.

Con base en la implementación anterior, los resultados señalaron que la atención del acúfeno se redujo significativamente después de la novena semana de un tratamiento basado en ADT en pacientes adultos. Además, la terapia informó mejoras significativas en los pacientes con la menor intensidad registrada de acúfeno, junto con una pérdida auditiva baja en ambos oídos. Cabe mencionar que esta terapia acústica se basa en redireccionar la atención que el paciente tiene en su acúfeno ya que la atención se centra en el pulso desviado del paradigma de pares de pulsos, mismo que se diferencia de la frecuencia del acúfeno y el pulso central igual al de su acúfeno. Luego de ocho semanas de tratamiento y más allá de la reducción en el nivel de percepción del acúfeno, hay una reducción en el nivel de atención, lo que se traduce en la mejora del paciente.

Los autores

David I. Ibarra-Zarate es Doctor en Acústica. Actualmente es Profesor Investigador del Grupo de Investigación en Neuroingeniería y Neuroacústica, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, del Tec de Monterrey. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. david.ibarra@tec.mx

Luz María Alonso-Valerdi es Doctora en ciencias computacionales. Actualmente es Profesora Investigadora del del Grupo de Investigación en Neuroingeniería y Neuroacústica, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, del Tec de Monterrey. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. lm.aloval@tec.mx

Referencias

  • ALONSO-VALERDI, L. M., IBARRA-ZARATE, D. I., TAVIRA-SANCHEZ, F. J., RAMIREZ-MENDOZA, R. A. & RECUERO, M. 2017. Electroencephalographic evaluation of acoustic therapies for the treatment of chronic and refractory tinnitus. BMC Ear Nose Throat Disord, 17, 9.
  • EGGERMONT, J. J. & ROBERTS, L. E. 2012. The neuroscience of tinnitus: understanding abnormal and normal auditory perception. Front Syst Neurosci, 6, 53.
  • FORMBY, C., SCHERER, R. & GROUP, T. S. 2013. Rationale for the tinnitus retraining therapy trial. Noise Health, 15, 134-42.
  • KLIMESCH, W. 1999. EEG alpha and theta oscillations reflect cognitive and memory performance: a review and analysis. Brain Res Brain Res Rev, 29, 169-95.
  • MCFERRAN, D. J., STOCKDALE, D., HOLME, R., LARGE, C. H. & BAGULEY, D. M. 2019. Why Is There No Cure for Tinnitus? Front Neurosci, 13, 802.
  • SIMOES, J., NEFF, P., SCHOISSWOHL, S., BULLA, J., SCHECKLMANN, M., HARRISON, S., VESALA, M., LANGGUTH, B. & SCHLEE, W. 2019. Toward Personalized Tinnitus Treatment: An Exploratory Study Based on Internet Crowdsensing. Front Public Health, 7, 157.
  • WEISZ, N., MORATTI, S., MEINZER, M., DOHRMANN, K. & ELBERT, T. 2005. Tinnitus perception and distress is related to abnormal spontaneous brain activity as measured by magnetoencephalography. PLoS Med, 2, e153.
Notas recientes
Videos relacionados
Reproducir vídeo

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!