EN

|

ES

Buscar

Cómo la IA potencia la investigación en las universidades

Un experto reflexiona sobre cómo las universidades deben fomentar la cultura de alfabetización y habilidades de IA.
imagen de un robot holografico
En el IA Day se mostró una nueva versión de TECbot, el asistente virtual de la institución, que ahora tiene un diseño en 3D y que puede ofrecer atención a través de un sistema con efecto holográfico. (Foto: Alejandro Salazar / TecScience)

La Inteligencia Artificial (IA) podría ayudar a las y los profesores universitarios a dedicar más tiempo a sus clases. Bruce Thompson, director de Educación de Microsoft para las Américas, explicó, durante su participación en el AI Day 2025 del Tec de Monterrey, que las nuevas herramientas pueden ahorrarles tiempo de planificación.

Thompson presentó la conferencia Practical Applications of AI in Education donde mencionó que, en la actualidad, un 72% de empleados en educación reporta que les falta tiempo y energía para hacer su trabajo, además, cerca del 77% estaría dispuesto a dedicar gran parte de ese trabajo a la IA.

Bruce Thompson, director de Educación de Microsoft para las Américas, estuvo de manera virtual en el evento. (Foto: Alejandro Salazar / TecScience)

“Se imaginan las tareas repetitivas que van con la enseñanza y el aprendizaje, que pueden eliminarse o realizarse mediante IA”, reflexionó, “la integración de estas tecnologías en las instituciones se puede ver reflejado en retornos de inversión de hasta tres veces y media”.

Algunas áreas donde se ha visto este beneficio es en detección de fraudes, ciberseguridad, automatización de tareas de TI y administrativas, entrega de productos educativos y atención a estudiantes.

El uso científico de la IA

Thompson mencionó que la IA tiene aplicaciones que en las universidades se pueden desplegar a diferentes niveles, por ejemplo, desde atender dudas de estudiantes, acompañamiento académico y tutoría, diseño de proyectos, hasta revolucionar el ecosistema de investigación con herramientas de uso científico en las instituciones.

Habló sobre el caso de un robot tutor que fue lanzado por la Universidad de Michigan, que tuvo un impacto en las calificaciones de los estudiantes que aumentaron en un 7%.

“Esto se debe a que realmente estaban aprendiendo, podían hacer preguntas cuando lo necesitaban sin sentir vergüenza por no saber la respuesta. Esto le dio a los estudiantes la capacidad y la confianza de aprender a su propio ritmo”.

Thompson mencionó también como ejemplo a TECgpt, la plataforma de IA del Tec desarrollada con productos y servicios de Microsoft como Copilot Studio y Azure OpenAI, que permite utilizar agentes y asistentes con sus propias bases de datos —y también con información pública— para ofrecer servicios y experiencias de IA a diferentes usuarios dentro de su comunidad.

A partir de estas herramientas se puede democratizar la IA en los campus universitarios, comenta, con aplicaciones prácticas y servicios estudiantiles, académicos y de investigación, que ayuden a agilizar los procesos y a reducir las cargas de trabajo.

Por ejemplo, en el apartado de investigación, la IA puede ser una herramienta para facilitar y agilizar procesos de análisis y formulación de hipótesis, buscar estudios previos relacionados a un tema, analizar prevalencias y crear tablas comparativas. En este proceso, la IA puede organizar y comparar datos, generar visualizaciones, calcular diferencias estadísticas y redactar resultados, llevando procesos que tardarían semanas o días, a unas cuantas horas o minutos.

En la imagen, la nueva versión de TECbot. (Foto: Alejandro Salazar / TecScience)

Las universidades hacia la era de la IA

Según el Índice de Tendencias Laborales 2023, las habilidades necesarias en la era de la IA son juicio analítico, flexibilidad, inteligencia emocional, evaluación creativa, curiosidad intelectual, detección y manejo de sesgos, y delegación de IA (prompts); competencias que empresas como Microsoft buscan en las personas y que se pueden desarrollar con ayuda de las instituciones de educación superior.

Thompson mencionó que es necesario que las universidades fomenten la cultura de alfabetización y habilidades de IA; que no solo estudiantes y profesores se acostumbren a usar la IA, sino toda su organización para aprovechar eficazmente estas tecnologías y estar preparados para una transformación.

También, las instituciones deben preparar un patrimonio de datos para IA —con herramientas como Azure— y desarrollar una estrategia para su uso; además, diseñar experiencias de aplicaciones inteligentes impulsadas por IA y evaluar sus posibles usos.

“Lo que viene, es que las cargas de trabajo y la información comienzan a compartirse entre diferentes departamentos, con agentes trabajando entre sí. Todo se administra y se entrega entre agentes y todo está conectado con la administración y el cuerpo docente, a eso lo llamamos ecosistema agente”.

El conferencista señaló que en los siguientes años, se verá una mayor estabilidad y confiabilidad en las soluciones de IA, con mejores tutores virtuales, tareas repetitivas semiautomatizadas, mayor autoaprendizaje —por ejemplo, para atender neuro diversidades y otras necesidades especiales—, así como un aumento en el acceso y la equidad de la educación.

También mencionó que para que sea posible tener este éxito con la IA en el futuro, es importante el diseño y la comprensión sobre cómo dar indicaciones. Por otro lado, consideró que la IA no será un reemplazo para los profesores porque no será posible eliminar la empatía, el liderazgo y la orientación que solo el lado humano de un docente aporta en el aula y más bien, esta tecnología será como un asistente en su labor educativa.

Los esfuerzos del Tec en IA

El Tec de Monterrey es una de las instituciones que adoptó a la IA como una manera de ofrecer nuevos servicios y acompañamiento a su comunidad a través de diferentes herramientas y plataformas como TECgpt. La institución compartió sus avances durante el IA Day 2025, en el campus Monterrey.

Carles Abarca, vicepresidente de Transformación Digital habló sobre esta evolución y algunas metas a futuro del ecosistema TECgpt; por ejemplo, una iniciativa para poner su modelo de IA generativa a disposición de otras instituciones de educación superior.

“Es un motivo de gran orgullo que el Tec, fiel a su tradición, se mantenga en la vanguardia de este tipo de revoluciones tecnológicas; en esta ocasión, el Tec está jugando el papel que le toca en la IA (…) hemos sido capaces de encontrar formas de uso de la IA que se adaptan mejor a la institución”, dijo Abarca.

En el evento se presentó una nueva versión del TECgpt Portal, un sitio donde profesores y colaboradores pueden usar IA generativa de manera segura y privada; en ella, están alojados los nuevos componentes Skill Studio, que permitirá a docentes, investigadores y colaboradores diseñar skills o aplicaciones basadas en prompts para automatizar tareas y mejorar la productividad. También, Agent Studio, una herramienta para crear agentes de IA, con la posibilidad de asignarles personalidad, conectarlos a información personalizada y servicios externos.

En el evento también se mostró una nueva versión de TECbot, el asistente virtual de la institución, que ahora tiene un diseño en 3D y que puede ofrecer atención a través de un sistema con efecto holográfico, que integra cámaras y reconocimiento de voz para dar servicio a la comunidad Tec.

¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla? Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx

Notas relacionadas
Videos

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!

Autor

Picture of Ricardo Treviño