Aunque hoy se dedica a comunicar la ciencia a las nuevas generaciones, su relación con el tema comenzó cuando Gerardo Herrera apenas cursaba el cuarto año de primaria, en su natal Delicias, Chihuahua. Su profesor llevó a clase un microscopio con el que pudo ver los microorganismos que había en una gota de agua, así como las células de una cáscara de una cebolla.
Esa vivencia, detonante de la curiosidad del hoy doctor en Física, investigador, columnista y autor, fue una de las reflexiones que compartió en la mesa redonda La importancia de la comunicación de la ciencia para los jóvenes, durante la Feria Internacional del Libro Monterrey 2024.
“Fue una experiencia espectacular que tuve de niño, que me marcó mucho y fue muy impactante en mi vida (…) la actividad científica parte de la duda, todas las teorías y el conocimiento están puestos para ser descartado ante nuevas evidencias”, dice el científico que ha sido parte del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), en Suiza.
Herrera compartió el espacio con el también divulgador, biólogo, escritor y articulista, Andrés Cota, donde hablaron sobre la importancia del conocimiento y de que las nuevas generaciones se acerquen a él a través de diferentes medios.
La charla, auspiciada por TecScience, fue moderada por la periodista Mariana León, editora de contenidos de esta plataforma de divulgación.
Profesores, libros y emoción al comunicar la ciencia
Sobre cómo inició el camino que lo llevó a comunicar la ciencia a las nuevas generaciones, Cota recuerda que creció en un hogar que promovía el desarrollo de su curiosidad, con padres científicos que no censuraron sus intereses y −por el contrario− lo ayudaron a cultivar su pasión, en su caso, por animales como las serpientes.
Dice que hubo un rol crucial por parte de sus profesores, quienes lo inspiraron a lo largo de su formación, y a quienes ve como “figuras tutelares, como coordenadas de vocación, no sólo los profesores directos, sino también las influencias que descubres después, como los maestros que encuentras en los libros”.
Andrés rememora que, siendo un niño, encontró una culebra en el patio de su casa y la escondió en un cajón para analizarla, fue gracias al libro Snakes of North America que supo que ese animal no era venenoso y con el que, finalmente, convenció a su mamá −cuando lo descubrió− de que no había riesgo.
Por su parte, Gerardo tuvo a profesores y tutores académicos que lo aconsejaron en su carrera y lo llevaron a encontrar un ‘enamoramiento por la ciencia‘, y que aún lo inspiran para comunicar su emoción por hacer investigación.
“La comunicación de la ciencia tiene mucho que ver con el enamoramiento, querer mucho lo que uno hace y vivirlo con tal emoción que lo quiere contar a todo mundo. Carl Sagan decía que hacer ciencia y comunicar es un poco como estar enamorado, uno corre y quiere que todos lo sepan, en la investigación uno ve cosas muy emocionantes y se las quiere decir a todos”, dice el físico.
Recuerda cuando vio una explicación de Bertrand Russel sobre la teoría de la relatividad, sobre cómo los relojes se vuelven lentos cuando van en un tren a alta velocidad, fue algo que le pareció tan espectacular que pensó “me voy a dedicar toda mi vida a esto, no voy a parar jamás, hasta no entender cómo funciona la naturaleza”.
Nuevos medios y desinformación, retos al comunicar ciencia
Más allá de los libros, las revistas de divulgación y otros medios tradicionales, Andrés ve un desafío para comunicar ciencia en las nuevas plataformas digitales, como TikTok o Instagram, donde, pese a que sí es posible generar contenidos con rigor científico, se requiere de un mayor balance de contenido.
“Es un reto balancear la cantidad de información ‘mala’ y poder colocar más contenido de divulgación de la ciencia desde la academia. Tendría que llevarse a cualquier académico a hacer comunicación e incentivarlo a usar estos nuevos medios, el punto es cómo lograr conectar con públicos que estén fuera, ya no de la disciplina, sino de la divulgación misma”, dice el biólogo.
Destaca los esfuerzos de revistas especializadas, pero señala que llegan a públicos que ya buscan esos contenidos, por lo que sugiere participar en publicaciones y medios que no son de divulgación de la ciencia para generar nuevos públicos.
“Hablar de superbacterias, a cualquier persona le resulta interesante si lo cuentas de una manera amena. Las redes sociales son una potencia y hay que aprender −como gente que hace divulgación− cómo sacarles jugo”, agrega.
Para Gerardo el desafío es cómo aprovechar los espacios cortos de las redes sociales para, por ejemplo, en un video de un minuto generar suficiente interés para explicar una idea compleja.
Por otro lado, el físico recomienda contar historias alrededor de la ciencia para hacer frente a fenómenos como la infodemia, la desinformación y las rupturas que surgen a lo largo de la historia entre la comunidad científica y la sociedad, por ejemplo, en 1945, cuando hubo una desconfianza -por la bomba atómica- en las capacidades de la ciencia a favor de la vida.
Sobre la desinformación que se puede generar en nuevos medios como las redes sociales, Andrés recomienda incentivar desde la infancia el pensamiento crítico y el interés por investigar.
TecScience en la FIL 2024
La plataforma de divulgación TecScience tuvo presencia en varios paneles y charlas durante la Feria Internacional del Libro Monterrey 2024, donde la editora de contenidos, Mariana León, compartió con los asistentes buenas prácticas y varias formas para comunicar la ciencia a las diferentes audiencias.
Uno de estos espacios fue el panel Nuevas narrativas para contar historias que reunió, el domingo 29 de septiembre, a otros editores y periodistas de medios y plataformas multimedia de la institución, como CONECTA y TecMedia.
Como representante de TecScience, León también fue invitada a participar en la mesa redonda La investigación y su divulgación en la formación de estudiantes universitarios, que se llevó a cabo el sábado 5 de octubre y que fue organizada por la Escuela de Negocios del Tec.
La participación de TecScience en la FIL 2024 culminó con el panel que auspició y que tuvo como invitados especiales a los divulgadores Gerardo Herrera y Andrés Cota, el domingo 6 de octubre, en el cierre de la trigésima segunda edición de esta feria literaria.
¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla? Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx