EN

|

ES

Buscar

Tratamientos hechos a la medida: así progresa la medicina de precisión

De acuerdo con Luis Herrera, decano de la Escuela de Medicina del Tec, para que pueda implementarse en el sistema de salud debe ser preventiva, personalizada, predictiva y participativa.
Imagen de Luis Herrera hablando
"Debemos desarrollar un programa que implemente el traslado de la genómica al sistema de salud de México. Es necesario acelerar la medicina de precisión para el beneficio de individuos y familias", comenta Luis Herrera, decano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec de Monterrey, durante su participación en The Next Decade.

El avance hacia un sistema de salud basado en medicina de precisión debe ser gradual, pero firme. Su implementación puede llevarnos a una medicina más eficaz y centrada en el paciente. Para lograrlo, es importante integrar un modelo estratégico de cuatro “P”.

De acuerdo con Luis Herrera, decano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec de Monterrey, durante su participación en The Next Decade, un foro organizado por el Tec de Monterrey bajo el lema “Horizontes en Salud” que reunió a especialistas de diferentes instituciones del país.

La medicina de precisión tiene que ver con la sensibilidad individual de cada persona. A diferencia de un tratamiento estándar, este enfoque busca el procedimiento correcto para cada paciente, con el uso de su información genética y bioquímica”, dijo el investigador.

Con la medicina de precisión —explicó— se puede impactar en todas las etapas de una enfermedad, ya que es posible seleccionar el fármaco, la dosis y el momento de la administración, mapeando el estado actualizado y progresivo de cada paciente.

Aunque ya existen esfuerzos y tecnologías avanzadas que permiten aplicar este innovador enfoque médico, para alcanzar una salud pública de precisión se deben considerar cuatro características: ser preventiva, personalizada, predictiva y participativa.

Preventiva

La medicina de precisión tiene una función importante en la prevención y detección temprana de enfermedades, especialmente en casos de origen genético o hereditario, como ciertos tipos de cáncer.

“Aunque los casos de cáncer hereditario representan un porcentaje menor del total, su detección temprana tiene un impacto significativo en la salud pública, ya que permite aplicar tratamientos profilácticos que reducen el riesgo de desarrollar una enfermedad o evitar el avance de tumores hacia etapas graves”, agregó. Esto no solo reduce el costo de un tratamiento sino que aumenta las probabilidades de éxito del mismo.

Como evidencia, presentó los resultados del estudio Target, realizado en 2019, en el cual de 100 pacientes oncológicos con distintos tipos de tumores, el 11% de ellos fueron seleccionados para someterse a un tratamiento de precisión mediante un análisis llamado caracterización genética de los tumores.

“El 4%  de los pacientes obtuvo una respuesta positiva al tratamiento, con lo cual se concluyó que la medicina de precisión puede ser un método aceptable para pacientes en etapas tempranas”, dijo.

Personalizada

La medicina de precisión parte del reconocimiento de la individualidad biológica y genética de cada persona. Con este conocimiento, los tratamientos se adaptan de forma específica según las características moleculares del paciente.

Herrara expuso el caso de una terapia dirigida con el uso de anticuerpos específicos en pacientes con melanoma, un enfoque con el cual se pudo mejorar su sobrevida.

Predictiva

El investigador comentó que existen herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial y la radiogenómica que son fundamentales para anticipar la respuesta a ciertos tratamientos específicos.

“En materia de salud, no se pueden aplicar las mismas medidas de prevención a todas las poblaciones. Existen herramientas de IA que ya pueden acelerar la identificación de patrones, y así predecir la sensibilidad o resistencia a ciertos fármacos. Pero hay otras tecnologías como la radiogenómica que es el uso de imágenes (tomografías, resonancias o imágenes histológicas) como herramienta para hacer modelos predictivos”, indicó.

Comentó el ejemplo de un modelo de procesamiento de imágenes utilizado en un paciente mexicano con cáncer testicular, el cual permitió predecir si era sensible o no al tratamiento químico (quimioterapia), que actualmente es el tratamiento de elección del 90 % de los tumores sólidos.

Participativa

La generación de conocimiento y los avances en medicina de precisión requiere una colaboración activa entre universidades, gobiernos, instituciones científicas e industria.

Un ejemplo de ello es el proyecto OriGen, un banco de datos genómicos de la población mexicana, realizado con la recolección de 100,000 muestras de sangre. Estos datos estarán disponibles para investigadores nacionales e internacionales.

“Con la participación de todos los actores, debemos desarrollar un programa que implemente el traslado de la genómica al sistema de salud de México. Es necesario acelerar la medicina de precisión para el beneficio de individuos, familias y sistemas de salud. Asimismo, crear políticas públicas que permitan compartir datos genómicos, epidemiológicos y clínicos. Hacia allá es a donde queremos llegar”, concluyó.

¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla? Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx

Notas relacionadas
Videos

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!

Autor

Picture of Michael Ramírez