Investigadores del Institute for Obesity Research (IOR) presentaron avances en proyectos que buscan convertirse en tratamientos y soluciones preventivas para abordar diferentes problemas de salud y padecimientos relacionados a la obesidad y que van más allá del exceso de grasa, como la hipertrofia cardiaca, las arritmias y los picos de glucosa en la sangre.
Las propuestas fueron mostradas a colegas y expertos durante la sesión de Flash Tec Talks en el Congreso Internacional de Investigación sobre Obesidad 2025 por integrantes de las unidades de investigación, como estrategias en distintos frentes a través de soluciones de bioingeniería, modelos celulares y el uso de compuestos como el cannabidiol.
Reducir hipertrofia cardiaca con CBD
El investigador Lautaro Daniel Fabiani presentó un proyecto sobre el efecto cardioprotector del cannabidiol (CBD) frente a la hipertrofia cardiaca. Esta afección consiste en el agrandamiento anormal del corazón.
De acuerdo con la investigación, al administrar distintas dosis de CBD en modelos animales y celulares, se reduce el área y tamaño de células que producen la hipertrofia, además, se observó una disminución de marcadores moleculares de daño y fibrosis.
Sus primeros resultados indican que este tratamiento impide que las células crezcan más de lo normal, evitan la rigidez del tejido y mejoran la salud general del corazón.
“Podemos decir que el CBD reduce de manera efectiva la hipertrofia y los marcadores de remodelamiento cardíaco y de hipertrofia cardíaca”, mencionó Fabiani.
Frenar el calcio mitocondrial para prevenir arritmias
Felipe Salazar es parte de un proyecto de investigación sobre el papel de la mitocondria en la generación de arritmias cardiacas para prevenir eventos que podrían ser mortales, como taquicardias o fibrilaciones ventriculares. Su enfoque está en un canal conocido como MCU (uniportador de calcio mitocondrial) que regula la entrada del calcio en la mitocondria.
Los investigadores abordaron el problema que se genera cuando el calcio se acumula demasiado en la estructura celular y afecta el ritmo cardiaco, a través de un inhibidor específico del canal con el que lograron prevenir el 100% de arritmias en un modelo experimental que imita el estrés extremo del corazón.
“La sobrecarga de calcio mitocondrial puede producir estrés oxidante y puede llegar tanto a la mitocondria como al mismo retículo sarcoplásmico. Inhibir este transportador de calcio podría ser una terapia para prevenir arritmias al preservar la bioenergética”, comentó.

Bebida a base de garbanzo que ayudaría a reducir picos de glucosa
La investigadora Frineth de la Luz Limón participa en el desarrollo de una bebida a base de harina de garbanzo germinado con selenio capaz de incrementar la saciedad —a través de la formación de complejos almidón-lípido— y reducir los picos de glucosa en la sangre.
En este proyecto se analiza cómo el tamaño de las partículas afecta la digestión in vitro de fracciones de almidón. Los científicos encontraron que las fracciones más finas de la bebida en polvo contenían mayor cantidad de proteínas, lípidos y ácidos grasos. Esto podría reflejarse en un menor impacto glucémico y la posibilidad de un efecto protector ante el desarrollo de enfermedades crónicas.
“El almidón de digestión lenta fue mayor en las bebidas tamizadas, lo que sugiere una menor digestibilidad y que podría reducir los picos de glucosa en sus consumidores”, dijo Limón.
Nanopartículas para tratar la obesidad desde el tejido graso
Aneliza Flores es parte de un proyecto que busca combatir la obesidad a través del desarrollo de nanopartículas poliméricas que son dirigidas al tejido adiposo blanco que almacena la grasa en el cuerpo. El proyecto busca aprovechar una proteína transportadora que está presente en estas células grasas y utilizarlas para dirigir compuestos terapéuticos como cannabidiol, y valorar su efecto en la regulación lipídica.
“Tenemos optimizadas las concentraciones y queremos hacer más estudios in vitro para probar la citotoxicidad ya con el cannabidiol encapsulado”, comentó Flores.
Los investigadores lograron un incremento del 26% en la capacidad de asociación de las nanopartículas funcionalizadas con las células objetivo, es decir, que fueron modificadas en su superficie para activar una respuesta en el cuerpo o transportar un medicamento. El objetivo es evaluar la propuesta en terapias más eficaces contra la obesidad.
¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla? Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx