Cada junio, las empresas y espacios públicos se visten de arcoíris para celebrar el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, que busca promover la tolerancia, igualdad y bienestar de las diversidades sexogenéricas.
Como humanidad, hemos hecho avances para que las personas no heterosexuales o heteronormadas puedan vivir de forma libre y digna, pero aún existen retos: 57% de las juventudes LGBTIQ+ en México pensaron seriamente en quitarse la vida en el último año.
Este es solo uno de los datos que revela la Encuesta 2024 sobre Salud Mental de Juventudes LGBTQ+ en México, realizada por The Trevor Project, la organización más grande del mundo dedicada a la prevencion del suicidio y salud mental de jóvenes de esta comunidad.
“Algo importante de este encuesta—además de que tiene una cobertura nacional— es que se abrió para que respondieran personas desde los 13 a los 24 años”, dice Tania Rocha, profesora investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a cargo de coordinar los esfuerzos para realizarla en nuestro país.
Entender la salud mental de las juventudes LGBTIQ+ viene de una preocupación global por el aumento de suicidios en infancias y adolescencias en años recientes. Un factor de riesgo es el acoso que viven las personas de esta comunidad.
“Cuando hablamos de personas LGBTIQ+ ese riesgo se triplica”, señala Rocha.
Encuesta 2024 sobre Salud Mental de Juventudes LGBTQ+ en México
Esta es la primera encuesta realizada en México enfocada exclusivamente en la salud mental de juventudes LGBTIQ+. Uno de sus resultados más alarmantes es que un tercio de las personas encuestadas intentó quitarse la vida en el último año antes de responder.
“¿Cuál será el panorama que ve una juventud para pensar que la mejor alternativa es desaparecer?”, cuestiona Rocha.
También, 58% reportaron síntomas de depresión, 67% en personas trans o no binarias. 73% dijeron haberse autolesionado al menos una vez en la vida; en personas trans y no binarias, aumenta a 85%.
El 47% dijo haber sufrido discriminación o amenazas en el último año por su orientación sexual o identidad de género.
“Buscamos una perspectiva interseccional, con representación de personas con condiciones que puedan llevar a desigualdades más complejas”, cuenta Rocha.
De acuerdo con el cuestionario, el 78% de las personas jóvenes indígenas LGBTIQ+ reportó haberse autolesionado alguna vez, una proporción mayor que el 73% reportado por quienes se identifican como blancas dentro de esta comunidad.
La importancia de actuar durante la adolescencia
La adolescencia es un proceso de formación, crecimiento, conocimiento, autopercepción y autoaceptación.
Así que es crucial que hagamos esfuerzos conscientes, constantes y decisivos para erradicar cualquier forma de violencia hacia la comunidad LGBTIQ+. El tener acceso a espacios afirmativos y vivir en una comunidad que les acepte, es un factor de protección contra la depresión, ansiedad y suicidio.
“Pensamos que la violencia tiene que ser evidente o drástica, pero el no respetar los pronombres de las personas trans o no binarias también lo es”, dice Rocha.
Jessica Jasso, directora de Ciencias Sociales, Humanidades y Español y Literatura de la PrepaTec Eugenio Garza Sada, y miembro del Comité Consultivo LGBTIQA+ del Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana (CRDH) del Tec de Monterrey, coincide con Rocha:
“En este tema ya no es suficiente el ‘qué padre la diversidad’”.
Como profesora de preparatoria, Jasso reconoce que en la institución se han hecho grandes avances para garantizar el bienestar de las juventudes LGBTIQ+.
“Algo que veo muy positivo es que tenemos una clase que se llama Diversidad, Inclusión y Poder, donde se puede ver la comunidad LGBT”, cuenta Jasso. La materia fue diseñada por profesores de prepa en conjunto con el CRDH, con un sustento de más de 150 fuentes académicas.
Sin embargo, aunque este es uno de los muchos ejemplos de cómo se está avanzando, ella piensa que hacen falta acciones sistémicas y coordinadas que se apliquen en todos los campus, prepas y espacios del Tec.
Hay pocos lugares seguros para las juventudes LGBTIQ+ en México
Detrás de las cifras hay cientos de historias de jóvenes que no pueden expresar su identidad, pues muchos no cuentan con un sistema de apoyo para navegar la discriminación y humillación que muchas veces viven las personas LGBTIQ+.
De acuerdo con la encuesta, las motivaciones principales detrás de sus ideaciones suicidas fueron problemas familiares, con un 77%, y problemas escolares, con un 60%. Solo 34% sintieron una aceptación completa tras salir del clóset.
Ante esto, 91% manifestaron querer atención en salud mental, pero solo el 59% la recibió. Muchos encuestados reportaron ser sometidos a “terapias” de conversión, las cuáles están prohíbidas en el país, pero aún existen.
“Hay un trabajo muy importante que hacer con las familias”, dice la investigadora de la UNAM. “Para los trabajadores en salud mental, esto es una llamada de atención”.
Necesitamos dar pasos agigantados hacia la igualdad
Ante la mirada de Rocha y Jasso, como sociedad estamos en deuda con la comunidad LGBTIQ+ y necesitamos hacer cambios profundos y sistémicos que les protejan a toda costa.
En cuanto a las juventudes de esta comunidad, es indispensable crear espacios con los recursos e información suficientes para acompañarles de forma sensible, cariñosa, respetuosa y empática.
A nivel comunitario, la encuesta recomienda con urgencia fortalecer redes familiares, escolares y sociales que promuevan la aceptación y protección de estas juventudes, especialmente de las personas trans y no binarias, quienes enfrentan mayor vulnerabilidad.
Al final, las juventudes LGBTIQ+ no son intrínsecamente propensas a mayores índices de depresión, ansiedad o suicidios, sino que están expuestas a un mayor riesgo por la estigmatización y discriminación que viven, de acuerdo con Rocha.
“No importa si es chico, grande, hetero, gay, trans, hay que proteger la seguridad de todas las personas, sin peros ni asegunes”, dice Jasso.
¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla? Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx