EN

|

ES

Buscar

Trastornos alimenticios: la enfermedad crónica más mortal en jóvenes y la herramienta que busca cambiar su atención

Un grupo de investigadoras y profesionales de la salud publicó un diario que ayuda al tratamiento de las personas que padecen estas enfermedades.
persona escribiendo en un diario
“Hablar de ellas, buscar ayuda y verlas como lo que son, enfermedades, son los primeros pasos hacia la recuperación”, dice Cipatli Ayuzo, pediatra e investigadora de TecSalud. (Foto: Getty Images)

A nivel global, se estima que existen 14 millones de personas –incluyendo a tres millones de infancias y adolescentes– que padecen un trastorno de la conducta alimentaria (TCA). Al igual que con otros padecimientos mentales, están envueltos en tabúes por lo que su diagnóstico y tratamiento suele ser complicado.

“Hablar de ellas, buscar ayuda y verlas como lo que son, enfermedades, son los primeros pasos hacia la recuperación”, dice Cipatli Ayuzo, pediatra e investigadora de la Clínica de Adolescentes de TecSalud.

Una de las concepciones equivocadas más frecuentes sobre estos trastornos es que solo afectan a mujeres adolescentes que “quieren llamar la atención” y que basta con decidir comer para superarlos, pero la realidad es mucho más compleja. Estas pueden afectar a cualquier persona, sin importar su edad, género, sexo o etnicidad. 

En la práctica, Ayuzo y sus colegas han observado que en sus consultorios cada vez llegan más adolescentes que los padecen, lo cuál se relaciona con estudios que señalan un aumento alarmante de estos en ese grupo de edad alrededor del mundo.

“Son la tercera enfermedad crónica más común en niños y adolescentes, después del asma y la obesidad, pero de las tres es la más mortal”, expresa la investigadora. “Los pacientes fallecen de paro cardiaco o suicidio”.

Para contribuir a un tratamiento óptimo, adecuado y suficiente, Ayuzo, en conjunto con Sugely Fonseca, Luisana Castillo, Valeria Rodríguez y Nayeli Andrade −colegas de la Clínica de Adolescentes y de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria (UTCA)−, publicaron recientemente un diario guiado que sirve como una herramienta para entender la relación de lo pacientes con la comida y su aceptación corporal. 

Este incluye una sección que explica qué son los trastornos de la conducta alimentaria, el diario como tal y recursos para que los pacientes puedan buscar ayuda.

“Cualquier persona de habla hispana puede utilizarlo”, dice Ayuzo.

Cómo mejorar la atención de las personas con un trastorno de la conducta alimentaria

Hasta ahora, el término TCA engloba los siguientes padecimientos: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por atracón alimentario, trastorno por evitación/restricción de alimentos y otros trastornos de la alimentación y la ingestión especificados. 

Aunque cada uno de estos tiene síntomas y señales distintas, todas tienen un origen psiconeuronal y afectan la relación de una persona con la comida y las conductas alimentarias. 

Contrario a lo que se cree, solo el 6% de las personas diagnosticadas con uno de estos trastornos presentan un bajo peso, lo cual demuestra que las suposiciones de las personas y los profesionales de la salud sobre estos son engañosas.

“Tienen bases genéticas y metabólicas y, sí, están influenciadas por el ambiente, pero son enfermedades, no una elección”, enfatiza Ayuzo. “Nadie las busca, nadie quiere amanecer un día con una de ellas”.

De acuerdo con la experta, una de las partes más difíciles de tratar uno de estos trastornos es lograr que las personas reconozcan que tienen uno y que busquen ayuda.

Una vez que lo hacen, en las consultas psiquiátricas, nutricionales o generales se les suele pedir que escriban lo que sienten durante el día en relación con su consumo de alimentos.

“Lo que vimos es que las hojas donde lo anotaban luego se perdían o las olvidaban”, explica la experta. 

Por ello, surgió la idea de crear un diario que incluya los aspectos que los distintos especialistas necesitan saber para dar el tratamiento adecuado.

“Yo que soy pediatra y de medicina interna, necesito saber si tienen menstruación, taquicardia, estreñimiento, cómo está su piel, pero a lo mejor las nutriólogas necesitan saber cuántos vasos de agua tomaron, si consumieron lácteos y proteína”, cuenta Ayuzo.

El futuro de la atención de los TCA

Así, el diario El camino hacia mi recuperación −que se puede comprar en Amazon− puede ser un gran instrumento para que las personas que los padecen puedan ir conociendo su propia relación con su cuerpo y la comida, y que los profesionales de la salud que les tratan puedan tener la información que necesitan saber a la mano.

“No es un tratamiento, es una guía, el libro por sí solo no va a hacer que una persona se recupere, pero sí es una buena herramienta”, cuenta Ayuzo.

En México, no existen cifras específicas sobre estos trastornos, pero esto no significa que no existan y que no sea importante seguir avanzado en su tratamiento. 

Con su diario, las autoras buscan poner un granito de arena para seguir impulsando una buena atención para las personas que viven con ellos.

“Hay personas que piensan que nunca se van a recuperar, pero la realidad es que sí pueden hacerlo, al 100%”, dice Ayuzo.

¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla? Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx

Notas relacionadas
Videos

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!

Autor

Picture of Inés Gutiérrez Jaber