El Tecnológico de Monterrey consiguió un ascenso de siete posiciones en el indicador Red Internacional de Investigación de los QS World University Rankings: Latin America and The Caribbean 2026, clasificación de universidades de la región donde se mantiene dentro del Top 5 de las mejor evaluadas y como la líder en México.
Por quinto año consecutivo, la institución se posicionó en el cuarto puesto del ranking latinoamericano, y continúa también como la segunda mejor entre universidades privadas de educación superior. En esta ocasión, la calificación general del Tec, en la que se miden ocho indicadores, fue de 95.4 puntos (de 100).
Javier Guzmán, vicepresidente ejecutivo de Investigación del Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey destacó la importancia de la posición alcanzada por la institución en esta nueva edición del ranking universitario.
“El resultado obtenido en la edición 2026 del QS World University Rankings: Latin America and The Caribbean refleja la solidez de nuestro compromiso con la educación de excelencia, la investigación rigurosa y la innovación de alto impacto para transformar vidas y comunidades”.
La firma inglesa QS (Quacquarelli Symonds) publica anualmente esta clasificación que se define al evaluar las mejores prácticas de las universidades en la región de América Latina y el Caribe en los últimos años, con base en cuatro grandes áreas: Investigación y descubrimiento, Empleabilidad y desempeño laboral, Experiencia de aprendizaje, y Compromiso Global.
Tec escala en colaboración internacional de investigación
Con el ascenso de siete puestos en el indicador Red internacional de investigación, el Tec se colocó en el lugar nueve de esa clasificación, donde obtuvo una calificación de 99.6 puntos. Esta métrica evalúa la capacidad de las universidades para establecer y mantener colaboraciones científicas internacionales.
Este indicador se enfoca en las coautorías internacionales con al menos tres artículos científicos en un periodo de cinco años. Toma en cuenta aspectos como la diversidad geográfica, con el número de países distintos con los que hay colaboración, la continuidad en el tiempo y las áreas de conocimiento en las que se publica, además, se toma como fuente la base de datos Scopus.
Contempla las coautorías en cinco dimensiones: Ingeniería y tecnología, Ciencias naturales, Ciencias sociales y gestión, Ciencias de la vida y medicina, y Artes y humanidades.
Además de Red Internacional de Investigación, el Tec también colocó a otros tres indicadores dentro del Top 10 en sus respectivas clasificaciones. El mejor posicionado es Reputación entre empleadores, que se mantuvo en el cuarto lugar a nivel latinoamérica, con una calificación de 100.
Entre los mejor calificados también están Citas por artículos de investigación, ubicado en la novena posición de su listado y con un puntaje de 99.8; y Reputación académica, que permanece en el lugar 10 y que obtuvo una calificación de 99.5 puntos.
El Tec en los QS Latin American & The Caribbean University Rankings 2026
Este ranking reconoce a las principales universidades de la región, considerando factores como su desempeño en investigación, la calidad de su enseñanza y el prestigio académico de sus profesores.
Para esta edición de la clasificación, el Tec extendió su racha a cinco años como la universidad número cuatro de la región, y también es la segunda mejor entre instituciones privadas de educación superior en Latinoamérica y el Caribe.
Además, por séptimo año consecutivo, ocupa la primera posición en México, entre 67 universidades que fueron evaluadas, cuatro más que el año pasado.
El Top 10 de universidades latinoamericanas:
- Pontificia Universidad Católica de Chile
- Universidad de São Paulo, Brasil
- Universidad Estadual de Campinas (Unicamp),
- Tecnológico de Monterrey, México
- Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil
- Universidad de Chile
- Universidad Estatal Paulista (UNESP), Brasil
- Universidad de los Andes, Colombia
- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
- Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
El Top 10 de universidades en México:
- Tecnológico de Monterrey
- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
- Instituto Politécnico Nacional (IPN)
- Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
- Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
- Universidad de Guadalajara (UDG)
- Universidad Iberoamericana Ciudad de México – IBERO
- Universidad de las Américas Puebla (UDLAP)
- Universidad Panamericana (UP)
- Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
La metodología del ranking latinoamericano
En los QS Latin America & The Caribbean University Rankings, la evaluación de las universidades se lleva a cabo a partir de indicadores organizados en cuatro áreas:
Investigación y descubrimiento
- Reputación Académica, con el 30% de la calificación general.
- Citas por artículos de investigación, con el 10%.
- Artículos de investigación por profesores, con el 5%.
Empleabilidad y desempeño laboral
- Reputación entre empleadores, con el 20% de la calificación general.
Experiencia de aprendizaje
- Proporción estudiantes por profesor, con el 10% de la calificación.
- Personal con doctorado, con el 10%.
Compromiso global
- Red internacional de investigación, con el 10% de la calificación.
- Impacto en Web, con el 5%.
Las métricas mejor posicionadas del Tec en los rankings fueron Reputación entre empleadores, en el cuarto lugar regional; Red internacional de Investigación y Citas por artículo de investigación, en la novena plaza de sus respectivos listados; y Reputación académica, en el décimo puesto.
Les siguen los indicadores Impacto en Web, en la posición 22 de su clasificación; Proporción estudiantes por profesor, en el lugar 39; Personal con doctorado, en el lugar 128; y Artículos de investigación por profesores, en el 157.
Este año la clasificación publica a 492 instituciones de educación superior —55 más que la edición anterior— ubicadas en 26 locaciones en Latinoamérica y El Caribe. De estas universidades publicadas, 67 son mexicanas.
Para ser consideradas en este ranking universitario, las universidades participantes deben contar con un mínimo de 50 publicaciones académicas indexadas en la base de datos Scopus entre 2019 y 2023.
¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla? Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx