Anticipar el daño que podría ocasionar una inundación en una zona, sería clave para proteger a las poblaciones más vulnerables, así como a los sistemas, instalaciones y redes esenciales, como tuberías de agua. Eso es exactamente lo que planea hacer el grupo de investigación Water 360.
Mezclando algoritmos, inteligencia artificial (IA), sistemas de información geográfica (GIS) y motores gráficos, han creado Infrarisk 360, una herramienta digital que permite visualizar, simular y anticipar el riesgo sobre infraestructura crítica –como centros de energía o carreteras– en tiempo real.
Esto podría ser un gran avance para México, pues en 2025 se registraron las lluvias más intensas de los últimos 43 años, ocasionando derrumbes e inundaciones en diversos estados que colapsaron viviendas y causaron múltiples muertes.
La situación fue especialmente grave porque en el país, los programas para antelar estos peligros tienen diversas limitaciones. “Los mapas de riesgo de inundación que se usan actualmente son estáticos, pero la vulnerabilidad puede cambiar de un día a otro”, dice Rosanna Bonasia, profesora investigadora del Centro del Agua del Tecnológico de Monterrey y líder del proyecto detrás de Infrarisk 360.
En colaboración con la Universidad de la Frontera, Chile, ella y su equipo han llevado el análisis de riesgo al siguiente nivel: su sistema permite ver las zonas donde hay una mayor probabilidad de inundación y, además, deja ver distintas capas, como la profundidad y velocidad del agua, o la vulnerabilidad de daño de una área en particular.
“Calcula cuáles son, por ejemplo, las tuberías o las viviendas que podrían estar mayormente afectadas”, explica Bonasia.
Un software de videojuegos para visualización de riesgos
Una de las tecnologías que hacen esto posible son los gemelos digitales, una representación virtual de un objeto, proceso o sistema físico que utiliza el Internet de las Cosas (IoT), IA y el análisis de datos para simular el comportamiento del objeto, lo que permite predecir fallas y tomar decisiones informadas antes de hacer un cambio o una adaptación en el mundo real que prevenga un daño.
En el caso de Infrarisk, el gemelo digital del mapa del territorio a evaluar, está embebido en un entorno computacional llamado Unity, generalmente utilizado en los videojuegos.
“Es un software maravilloso para la visualización”, dice Bonasia. “Dentro de Unity implementamos algoritmos complejos e IA para hacer el cálculo de riesgo en tiempo real”.
Antes de comenzar la simulación, los investigadores hacen un estudio hidrológico para poder proporcionar distintos escenarios de inundación. “Tenemos uno que corresponde a una lluvia común y otro a una más intensa, usando la probabilidad de un fenómeno meteorológico extremo, como un huracán”.
A la plataforma la alimentan con los escenarios de precipitación que se derivan del estudio y el usuario puede dar clic en el que más le interesa, luego darle clic a la vulnerabilidad de su sistema y después a la intersección, revelando cuáles son las estructuras o elementos que podrían verse mayormente afectados.
“Da una información concreta y real acerca del impacto que puede tener la inundación en una zona específica”, cuenta Bonasia.
Proyecciones a futuro bajo distintos escenarios de lluvias
De acuerdo con la investigadora, además de que su propuesta incluye tecnologías que no suelen utilizarse para crear análisis de riesgo, sus estudios hidrológicos permiten proyectar lo que podría ocurrir a futuro y actualizarse constantemente a lo largo de los años.
En el país, los mapas de riesgo están hechos a partir de datos de temporadas de lluvia pasadas, pero ante fenómenos como el calentamiento global, los escenarios a futuro predichos pueden no ser tan atinados.
“No podemos saber si la próxima inundación en Veracruz va a ser exactamente igual a la de ahora”, dice la experta. “Cuando se habla de riesgo, hay que tomar en cuenta la variabilidad y el aspecto caótico del fenómeno”.
Además, los mapas disponibles en la actualidad no existen para toda la república, pues representaría una fuerte inversión económica debido a su diversidad hidrológica y geomorfológica.
Su plataforma resuelve esto haciendo uso de tecnologías innovadoras para crear simulaciones a partir de mapas preexistentes.
El futuro de Infrarisk 360
Actualmente, la plataforma existe como un prototipo en línea que calcula el riesgo de daño bajo distintos escenarios de inundación para la infraestructura de Naturgy, una empresa que suministra de energía a hogares, negocios e industrias.
La empresa les ha proporcionado la información de su red de gas en la zona metropolitana de Monterrey y con ella han hecho análisis de riesgo avanzados.
El equipo ya se encuentra haciendo pruebas para escalar la plataforma a que pueda hacer el análisis para toda la zona metropolitana y conurbada de Monterrey, así como de la Ciudad de México.
“El objetivo a futuro es proporcionar esta herramienta a los tomadores de decisiones y las comunidades vulnerables, de manera que puedan saber qué acciones tomar para prevenir daños”, dice Bonasia. Con ella, el país podría enfrentar de mejor manera inundaciones futuras.
¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla? Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx










