Por Patricia Nefertari Ramírez
Uno de los problemas más graves de salud pública en el mundo es el cáncer. Particularmente el carcinoma hepatocelular, la forma más común de cáncer de hígado, representa unas de las enfermedades con mayor mortalidad a nivel mundial. En México, el carcinoma hepatocelular ocupa la tercera posición en muertes relacionadas con cáncer.
A pesar de las diversas opciones terapéuticas para su tratamiento, la agresividad de este tipo de cáncer limita la eficacia de estas terapias, haciendo necesario buscar nuevas opciones terapéuticas que incrementen la sobrevida y calidad de vida de los pacientes.
El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por un crecimiento descontrolado de células dañinas. En las células del cuerpo se almacena la información mediante instrucciones que dictan las características que nos constituyen como por ejemplo el color de ojos. Estas instrucciones son orquestadas por los genes, sin embargo, cuando se desarrolla una enfermedad como el cáncer, las células incrementan o disminuyen la actividad de ciertos genes a su beneficio para llevar a cabo su desarrollo, como por ejemplo, incrementando aquellos genes que le permitan mayor proliferación o disminuyendo aquellos encargados de regular los niveles celulares, creando así un desbalance de células.
Reposicionamiento de fármacos: Un nuevo uso para fármacos prescritos para una determinada condición médica
En años recientes se ha explorado una alternativa terapéutica para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer a través de la regulación epigenética, la cual se define como marcas en el ADN (ácido desoxirribonucleico) que modifican su forma sin modificar su secuencia, permitiendo que ciertos genes se enciendan o se apaguen. La regulación epigenética se puede lograr mediante el uso de moléculas capaces de revertir las mencionadas marcas epigenéticas en las células transformadas.
A pesar de que este tipo de tratamiento es una gran alternativa, la creación o identificación de estas moléculas es difícil debido a los largos tiempos de investigación e inversiones para su desarrollo, y a pesar de esto, el 90% de los compuestos fallan en las evaluaciones de la FDA (U.S. Food and Drug Administration), impidiendo su aprobación y comercialización.
Una alternativa que evita en gran medida estas desventajas es el reposicionamiento de fármacos, el cual busca dar un nuevo uso a fármacos que ya han sido aprobados, por lo que eluden muchas pruebas de aprobación previa, acortando los periodos de tiempo en su desarrollo.
Nuestra propuesta
Con la intención de encontrar nuevas estrategias de tratamiento para el cáncer de hígado, nuestro grupo de Bioingeniería y Medicina Regenerativa de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, ha evaluado diversos fármacos ya aprobados, que en años recientes se les ha encontrado que poseen efectos sobre la regulación epigenética en las células.
Para cumplir con este propósito, utilizamos células de hepatoma humano en cultivo y las expusimos a un tratamiento con los fármacos isotretinoína y talidomida, los cuales son medicamentos prescritos para el tratamiento de acné severo y lepra, respectivamente. Después de la administración del tratamiento se evaluaron los niveles de algunos genes claves en el desarrollo del carcinoma hepatocelular. Se encontró que el fármaco isotretinoína provocó una disminución en la expresión c-MYC que es un protooncogén necesario para la supervivencia y proliferación de las células cancerosas. Para conocer sobre el mecanismo por el cual actúan estos fármacos se decidió evaluar la región que modula el encendido y apagado de los genes. Con ello, observamos que el fármaco isotretinoína actuaba sobre estas regiones de c-MYC, y provocaba una disminución de la actividad del gen.
Además, con el objetivo de conocer si estos fármacos tenían la capacidad de actuar sobre otras proteínas relacionadas con el desarrollo del cáncer, se decidió analizar los niveles en el mismo cultivo celular de cáncer hepático y se encontró que ambos fármacos fueron capaces de aumentar y disminuir algunas proteínas asociadas a esta enfermedad, y en algunos casos fueron cambios relacionados con buen pronóstico.
Es necesario realizar más estudios sobre los efectos que tienen estos fármacos para el tratamiento del cáncer de hígado, pero los resultados obtenidos sugieren que estos fármacos podrían ser opciones prometedoras contra el desarrollo del carcinoma hepatocelular.
Autora
La M. en C. Patricia Nefertari Ramírez Flores es Licenciada en Biotecnología Genómica y cuenta con una maestría en Inmunobiología, ambos títulos otorgados por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Actualmente es alumna del Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey. A00835273@tec.mx.
Asesores
La Dra. Fabiola Castorena Torres es Química Farmacobióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Obtuvo sus grados de Maestría y Doctorado en Ciencias en Toxicología por el CINVESTAV-IPN, unidad Zacatenco. Realizó estancia postdoctoral en el Departamento de Biotecnología del Tecnológico de Monterrey (ITESM). Es profesora-investigadora de tiempo completo de la EMCS y Coordinadora del Programa de Posgrado en Ciencias Biomédicas del Tecnológico de Monterrey. fcastorena@tec.mx
El Dr. Mario A. Bermúdez de León es investigador titular del Departamento de Biología Molecular del CIBIN, IMSS. Recibió su Maestría y Doctorado en Genética y Biología Molecular por el CINVESTAV-IPN, unidad Zacatenco. Realizó estancias postdoctorales en el CINVESTAV-IPN (México), Johns Hopkins University (USA) y University of Alberta (Canadá). mario.bermudez@imss.gob.mx
¿Quieres saber más?
Este artículo de divulgación está basado en el artículo:
Ramírez-Flores, P.N.; Barraza-Reyna, P.J.; Aguirre-Vázquez, A.; Camacho-Moll, M.E.; Guerrero-Beltrán, C.E.; Resendez-Pérez, D.; González-Villasana, V.; Garza-González, J.N.; Silva-Ramírez, B.; Castorena-Torres, F.; Bermúdez de León, M. Isotretinoin and Thalidomide Down-Regulate c-MYC Gene Expression and Modify Proteins Associated with Cancer in Hepatic Cells. Molecules 2021, 26, 5742. https://doi.org/10.3390/molecules26195742