La marginación de las personas en México está vinculada con la inequidad metabólica, es decir, la prevalencia de presentar obesidad o diabetes, explicó Linda Aurora Morales Juárez, doctora en Epidemiología por el Instituto Nacional de Salud Pública e investigadora del Institute for Obesity Research (IOR).
“La marginación que afecta muchas áreas, no solo la utilización de servicios de salud, también las conductas en salud que tienen los individuos, el contexto en el que viven los individuos e incluso también algunos agentes ambientales”, recordó Morales durante su Flash Tec Talk: “Las inequidades en salud metabólica y también obesidad en adultos mexicanos y principalmente el papel de la marginación a nivel municipal”.
Desde el IOR, la investigadora profundiza en el análisis avanzado de datos para abordar problemas complejos de salud pública. Su investigación posdoctoral y sus colaboraciones con la organización Global Burden of Disease, le han permitido participar en la formulación de políticas que promueven la salud global.
Morales fue una de las científicas presentes en el Congreso Internacional de Investigación sobre Obesidad 2025, donde habló sobre algunas estrategias que, cuando son dirigidas a nivel municipal, pueden tener grandes ventajas debido a que se ha demostrado que reducciones pequeñas en la hemoglobina glucosilada o los niveles promedios de glucosa, tienen beneficios en cuanto a la salud micro y macrovascular.
Tres resultados principales y relevantes para municipios marginalizados
Al comparar cuántos adultos con obesidad había según el nivel de marginación, alta, media y baja, estratificarlo por sexo, así como ajustar esas prevalencias por edad, educación y por otros factores sociodemográficos, se determinaron tres resultados principales sobre obesidad en adultos.
Se midieron la obesidad, la diabetes autoreportada y la no diagnosticada, que es aquella que detectaron en el momento de la medición de la hemoglobina glucosilada en las personas que conformaron parte del estudio y que no sabían del padecimiento.
“Podemos observar —de manera general— que los tres niveles de marginación se encuentran igualmente afectados y de ellos vemos que las mujeres son las que tienen más afectación en cuanto a obesidad”, explicó Morales. “Para obesidad abdominal es arriba del 85% en las mujeres en cualquier nivel de marginación”, mientras que los hombres se mantienen entre 71.3% y 75.2%.“
La obesidad abdominal es especialmente prevalente en las mujeres, casi universal sin importar el nivel de marginación en el que se encuentren. Aunque la brecha entre sexos se ha ido reduciendo, sigue siendo considerable en contextos de alta marginación, explicó la investigadora.
Diabetes sin diagnóstico
Observando los promedios de glucosa en la sangre para las personas que tienen diabetes, son aquellas que viven en zonas de marginación alta quienes tienen en promedio mayores niveles de glucosa en comparación con los otros niveles de marginación.
En cuanto a diabetes autoreportada, se mantuvo estable en términos de afectación de los tres niveles, aunque las mujeres son las más afectadas.
Sin embargo, un fenómeno se registró para la diabetes no diagnosticada, dado que el nivel de marginación más alto es el más afectado y son los hombres quienes tienen más afectación que las mujeres.
Según cifras de CONAPO, uno de cada tres mexicanos vive en municipios con algún grado de marginación, ya sea alta o muy alta.
“Hay que priorizar al al los niveles de marginación más alta y considerar que en los gobiernos se deben llevar a cabo políticas intersectoriales para atacar la marginación en todos los frentes”, concluyó Morales.
¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla? Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx