Por Karla Arias López Arriaga / Ciencia Amateur
Autora revisora María Cristina Velasquillo
El pabellón auricular es una parte a la que generalmente no se le presta atención, excepto cuando está ausente o deformado, y es así como se presenta en la microtia: una condición en la que la oreja no se desarrolla completamente durante el embarazo. Esta puede no formarse o presentar una estructura pequeña y semejante a una oreja externa [1].
Hay casos en los que la parte inferior se forma y la sección ausente es la superior, no obstante, en otras ocasiones existe una protuberancia de piel en el lugar en donde se encontraría el oído. Pero el grado más agravado de esta condición es cuando hay una falta total del pabellón auricular y a esto se le conoce como anotia [2] [3].
Entre 1978 y 2010, la prevalencia en México de microtia fue de 7.37 por cada 10,000 neonatos, una cifra más alta que lo registrado en Estados Unidos y países de Europa [4]
Los niños que crecen bajo esta ausencia del oído externo pueden verse afectados a nivel corporal y emocional.
Un emoción más que una enfermedad
Existen algunos tests psicológicos que han evaluado la depresión, hostilidad, retirada social y agresión de vivir con microtia. Alrededor del 20% de los pacientes muestran síntomas depresivos y el 36% experimenta problemas en sus relaciones sociales [2].
Algunos autores revelan que los niños de 7 a 9 años con microtia presentan mayores niveles de ansiedad y depresión en comparación con aquellos de 3 a 6 años. [5]
Sin embargo, tras recibir tratamiento médico, ambos grupos experimentaron reducciones significativas en estos síntomas.
Médicos e ingenieros se han dedicado a entender la organización tisular y las propiedades mecánicas del tejido del cual está formado la oreja: el cartílago auricular.
Microindentación, una prueba mecánica innovadora
Una de las técnicas innovadoras que actualmente se proponen es la microindentación. Esta es una prueba mecánica que permite definir qué tan suave o duro es un material [6]. En este caso, para evaluar qué pasará con el cartílago auricular de nuestra oreja si la estiramos o la presionamos.
El microindentador utiliza una punta muy pequeña y hace una presión vertical sobre el cartílago, se puede saber la fuerza necesaria para romper el material presionado. Esto se puede entender si se piensa en hundir el dedo en una almohada para saber qué tan suave o firme es.

Una vez comprendido esto, es importante señalar que esta prueba mecánica tiene grandes beneficios, a pesar de ser realizada con una punta microscópica.
Una de sus características es que puede aplicarse en materiales con formas irregulares y solo es necesario una muestra de alrededor de 8 mm2 del cartílago auricular, lo cual es un área mínima comparado con otros equipos que requieren porciones más grandes, sumado a que no es necesario que el tejido tenga una preparación previa.
Prótesis auriculares
Tener presentes los distintos valores de rigidez en cada sección del pabellón auricular facilita el desarrollo de prótesis auriculares realistas y personalizadas para los niños, las cuales se mantienen dentro de sus parámetros específicos de estructura y tamaño.
Además, estos datos se vuelven vitales dentro de la creación de estructuras tridimensionales celulares en forma de oreja. Aunque los niños aún no tendrían un pabellón funcional, esta técnica promueve que tengan una mejor calidad de vida.
Referencias
- Sánchez O, Méndez JR, Gómez E, Guerra D. Estudio clínico epidemiológico de la microtia [Clinico-epidemiologic study of microtia]. Invest Clin. 1997 Dec;38(4):203-17. Spanish. PMID: 9527388.
- Du, J., Jia-Ke, C., Zhuang, H., Guo, W., Yan, W., & Liu, G. (2008). An investigation of psychological profiles and risk factors in congenital microtia patients. Journal of plastic, reconstructive & aesthetic surgery : JPRAS, 61 Suppl 1, S37-43
- Andrews, J., Kopacz, A. A., & Hohman, M. H. (2024, March). Ear Microtia. Nih.gov; StatPearls Publishing.
- Aguinaga-Ríos, M., Frías, S., Arenas-Aranda, D. J., & Morán-Barroso, V. F. (2014). Microtia-atresia: Clinical, genetic and genomic aspects. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 71(6), 387–395.
- Johns, A., Lucash, R., Im, D., & Lewin, S. (2015). Pre and post-operative psychological functioning in younger and older children with microtia. Journal of plastic, reconstructive & aesthetic surgery : JPRAS, 68 4, 492-7 .
- Yuh, C., O’Bryan, C., Angelini, T., & Wimmer, M. (2021). Microindentation of Cartilage Before and After Articular Loading in a Bioreactor: Assessment of Length-Scale Dependency Using Two Analysis Methods. Experimental Mechanics, 61, 1069 – 1080.
- Mónica Aguinaga-Ríos, Frías, S., Arenas-Aranda, D. J., & Verónica Fabiola Morán-Barroso. (2014). Microtia-atresia: aspectos clínicos, genéticos y genómicos. Boletín Médico Del Hospital Infantil de México, 71(6), 387–395.
Autora
Karla Arias López Arriaga. Estudiante de Ingeniería Biomédica del Tecnológico de Monterrey con experiencia en gestión hospitalaria, ingeniería tisular, gestión de proyectos ágiles y modelado 3D biomédico.
Este artículo fue revisado por María Cristina Velasquillo, profesora de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, del Tec de Monterrey. Es doctora en Ciencias por la UNAM e investigadora en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Sociedad Mexicana de Ingeniería de Tejidos.