EN

|

ES

Buscar

Menores en línea y el rol indispensable de cuidadores en la protección digital

Existe disparidad entre las políticas corporativas que anuncian y la realidad de la experiencia de usuarios en las redes sociales.
Viviana Quintero protección digital
Viviana Quintero, psicóloga y experta en seguridad infantil digital, participó en un panel sobre los efectos de la tecnología en la niñez. (Foto: Cortesía)

En 2021, el Wall Street Journal dio a conocer cómo Meta Platforms –la compañía detrás de Instagram, Facebook y WhatsApp–, estaba al tanto de la forma en que sus aplicaciones repercuten a la salud mental de adolescentes, particularmente niñas jóvenes.

“Cuando esa información nos llegó fue en parte una explicación a cosas que nosotras ya estábamos viendo desde la práctica”, dijo Viviana Quintero, psicóloga y experta en seguridad infantil digital, al visitar el Centro de Primera Infancia del Tecnológico de Monterrey.

Quintero recordó lo común que era ver a niños y niñas de 14 o 15 años que reportaban sentirse mal sin saber por qué. Normalmente, eran niños que usaban “de manera intensiva” plataformas como Instagram. “Era un efecto de la comparación social negativa”, explicó.

La llegada de la IA ha complejizado las soluciones

Quintero formó parte de un panel organizado en el Tec en colaboración con UNESCO y moderado por Adriana Gidi, directora asociada del Centro de Primera Infancia, para hablar sobre los efectos de la tecnología en la niñez.

La llegada de la inteligencia artificial, comentó la experta, ha transformado radicalmente el panorama digital. Por ejemplo, la agencia informativa Reuters dio a conocer en agosto de 2025 documentos internos que muestran cómo las políticas de Meta han permitido que los chatbots de inteligencia artificial mantengan conversaciones “románticas o sensuales” con menores, ofrezcan información médica falsa y alienten a los usuarios a tener posturas racistas.

“A veces se siente como si estuviéramos repitiendo la historia”, dijo Quintero. “Vale la pena cuestionarse realmente cuáles son los intereses detrás del desarrollo tecnológico”.

La IA no sabe qué es lo mejor para los menores

El mensaje de la especialista fue que las y los cuidadores tienen un papel indispensable en la protección de niños, niñas y adolescentes en línea, especialmente con la prevalencia de la IA.

Su experiencia le ha permitido observar de primera mano cómo la evolución tecnológica ha intrincado la protección de menores en internet.

“La inteligencia artificial no tiene emociones, tampoco entiende de la misma manera que nosotros, no entiende los contextos”, explicó Quintero. “La inteligencia artificial no sabe qué es lo mejor para los niños, niñas y adolescentes”.

Los casos alarmantes de la “nudificación” y el sharenting

Sin embargo, estas capacidades expandidas vienen acompañadas de limitaciones fundamentales que preocupan a los expertos. Uno de los casos más alarmantes que describe Quintero involucra las aplicaciones de “nudificación” que utilizan inteligencia artificial.

“Una persona menor de 18 años estaba navegando por Instagram y le salió esta aplicación que permite hacer imágenes con inteligencia artificial”, relató. Lo que encontró fue una herramienta que podía digitalmente desnudar a personas en fotografías.

Este tipo de tecnología representa un riesgo particular cuando se combina con el fenómeno del “sharenting” – padres que comparten imágenes de sus hijos en redes sociales. “Muchas de esas imágenes son sacadas de contexto, puestas en entornos altamente sexualizados, o son modificadas a través de deepfakes”, advirtió Quintero.

Los deepfakes se refiere a imágenes o videos producidos por IA que se ven altamente realistas y en muchos rincones del internet, se usan para compartir contenido sexualizado. Para minimizar el riesgo, Quintero recomienda cerrar los canales donde los padres comparten imágenes de sus hijos, ya sea a través de grupos limitados o de manera temporal a través de reels o historias en plataformas que se borran después de 24 horas.

El impacto en el desarrollo infantil

Más allá de los riesgos inmediatos de seguridad, Quintero identifica preocupaciones sobre cómo la inteligencia artificial está afectando el desarrollo cognitivo de los niños.

Los sistemas algorítmicos diseñados para maximizar el engagement están “entrenando a los cerebros para dispersar la atención”, cuando uno de los objetivos del desarrollo infantil debería ser que los niños se enfoquen en una cosa a la vez por el mayor tiempo posible.

Otra de las críticas más contundentes de Quintero es la disparidad entre las políticas corporativas anunciadas y la realidad de la experiencia del usuario.

“En el papel todo se ve perfecto, todos cumplen, todos protegen, todos cuidan”, dijo. “Pero lo que nosotros encontramos en la práctica es que las plataformas digitales, aunque llegan de manera masiva a todos los usuarios con información, no llegan de manera masiva con protección”.

Entendiendo “las tres Cs” y consejos para cuidadores

La psicóloga habló también sobre Te Protejo Colombia, una línea virtual lanzada en 2012 para reportar casos de abuso y explotación sexual infantil en plataformas digitales. Su éxito impulsó que el modelo se replicara en otros países, como México, donde la Fundación Pas lo implementó tras recibir capacitación de sus creadores.

Quintero explicó la categorización conocida como “las tres Cs” sobre los riesgos digitales: contenidos (lo que los niños ven), contactos (con quién interactúan) y conductas (lo que hacen en línea). En cada una de estas categorías, la inteligencia artificial ha intensificado los riesgos latentes.

Asimismo ofreció consejos concretos basados en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría.

  • Antes de los dos años, menos pantallas es lo mejor. Quintero enfatizó que eso significa todo tipo de pantallas: televisor, tabletas, computadoras.
  • Para las redes sociales, también existe un límite claro: “antes de los 13 años no deberíamos entregar redes sociales a los niños porque no saben identificar la naturaleza, la veracidad y la intencionalidad de los contenidos”. En 2024, Australia se convirtió en el primer país que aprobó una ley restringiendo redes sociales a menores de 16 años.
  • También aconseja poner límites de tiempo para cuando usan los dispositivos: no usar una hora antes de ir a dormir o después de levantarse. Lo ideal es que estos se usen solo en lugares designados, no en la cama o detrás de puertas cerradas.
  • Para Quintero, la solución no reside únicamente en la regulación gubernamental o en las decisiones corporativas, sino en un enfoque integral que involucre a familias, educadores y la sociedad en general. “Cuando nosotros trabajamos en internet, necesitamos actuar conectados”, enfatiza. “Los usuarios de internet desconectados son el mayor riesgo que tenemos para la innovación y el desarrollo tecnológico”.

Al final, Quintero reconoce la realidad de nuestra era digital: “Nos encanta estar en pantallas, pero las pantallas no son lo único que tenemos que hacer en la vida”.

Su trabajo representa un esfuerzo por encontrar el equilibrio entre aprovechar las oportunidades de la tecnología y proteger a los más vulnerables de sus riesgos.


¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla?  Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx

Notas relacionadas
Videos

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!

Autor

Picture of Nuria Márquez Martínez