Un grupo de investigadores del Tec de Monterrey monitorea camiones y otros vehículos de transporte de carga en Colombia a través de sus sistemas de GPS para saber cuánto contaminan y cómo es su consumo de combustible.
Esta iniciativa forma parte del desarrollo de un programa de etiquetado que busca ofrecer a empresas y gobiernos de ese país información sobre la eficiencia energética de este tipo de unidades, es decir, saber si en sus recorridos hacen un uso eficiente de combustible y la cantidad de CO2 que producen en sus operaciones.
Así como lo hacen las etiquetas nutricionales en los productos alimenticios, este programa informará si la flota de vehículos de transporte de carga de una empresa opera de manera eficiente en términos de consumo energético (combustible) e impacto ambiental.
También permitirá hacer comparaciones entre diferentes empresas de transporte, sirviendo como referencia al seleccionar los tipos de vehículos más adecuados según necesidades específicas.
El programa está siendo desarrollado por profesores del Grupo de Investigación en Energía Sostenible del Tec de Monterrey en colaboración con investigadores de la Universidad de Antioquia y la Universidad EAFIT en Colombia, así como la empresa chilena de telemetría INWAY.
Además, el Banco Interamericano de Desarrollo está financiando el proyecto como parte de los esfuerzos para reducir el impacto ambiental de la industria de transporte de carga en la región.
“Cuando uno mira la composición de flota vehicular en las ciudades, este tipo de vehículos representa menos del 10%, sin embargo, operan permanentemente y eso hace que su consumo de combustible se vuelva elevado”, dice José Ignacio Huertas, profesor investigador del Tec de Monterrey y líder del proyecto Estándares de eficiencia energética y etiquetado para vehículos de transporte de carga en Colombia.
El programa de etiquetado también tiene como objetivo incidir en las políticas públicas en ese país para promover la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el sector de transporte de carga por carretera.
Con etiquetado de eficiencia energética buscan reducir impacto ambiental
Los camiones ligeros, medianos y pesados representan el 42% de las emisiones de CO2 de todos los modos de transporte en Colombia; además, los vehículos pesados que operan con diésel son responsables del 40% del consumo nacional de energía.
Por otro lado, para las empresas transportistas, el consumo de energía representa alrededor del 50% de los costos operativos y, a la par, estos negocios y las empresas que contratan sus servicios están sujetos a regulaciones del gobierno que limitan las emisiones de CO2, lo que los motiva a reducir este indicador.
Esto último, porque países de América Latina como Colombia y México se comprometieron con reducir entre un 30 y 50% las emisiones de gases de efecto invernadero hacia 2030 en comparación 2014.
El objetivo del programa de etiquetado de eficiencia energética es orientar al sector de carga hacia la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en más del 20% y ser una fuente de información que proporcione datos clasificados y organizados por medio de diversos criterios que se pueden utilizar para hacer comparaciones y análisis.
El programa cuenta con tres indicadores para evaluar cuántos gramos de CO2 son emitidos por cada tonelada/kilómetro transportado por vehículos pesados con capacidad superior a 3.5 toneladas:
– El primer indicador calcula el consumo de combustible por región, considerando factores como pendientes y la altitud, utilizando datos de GPS para analizar las rutas de los vehículos al circular por diferentes corredores viales.
– Otro indicador se centra en la tecnología que los fabricantes utilizan para equipar estas unidades; por ejemplo, en Latinoamérica este tipo de transportes opera casi en su totalidad con motores y sistemas de diésel, comenta Huertas.
– El último indicador está relacionado a las operaciones de la empresa y el uso de los vehículos, incluyendo logística, mantenimiento, programas de conducción, etcétera.
Telemetría; la clave para monitorear transporte de carga
Actualmente, los investigadores monitorean más de 500 unidades de transporte de carga aprovechando los sistemas de posicionamiento global (GPS) y la información que comparten empresas de telemetría como INWAY.
La telemetría consiste en las técnicas para recopilar datos desde lugares distantes a través de tecnologías de transmisión inalámbrica que permite conocer y monitorear información sobre equipos, funcionamientos y sistemas.
“Desde el año 2000, es obligatorio que estos vehículos tengan un puerto en sus motores que nos permite conectarnos y solicitar información de su consumo, revoluciones por minuto o su ubicación”, agrega Huertas.
Mediante la telemetría, los investigadores obtienen datos en tiempo real durante las operaciones normales de los vehículos, almacenándolos en la nube para acceder desde cualquier dispositivo conectado a internet. Además, procesan esta información utilizando metodologías matemáticas que diseñaron para evaluar la eficiencia energética y las emisiones.
“Evaluamos el desempeño de un vehículo y lo comparamos contra las eficiencias de todos los demás, entonces los clasificamos como unidades de buen desempeño, medio o malo, luego, le ponemos una etiqueta que provee esos valores”, comenta.
Esta iniciativa también propone que las empresas de transporte de carga compartan abiertamente su información de etiquetado en un sitio web o plataforma digital, haciéndola accesible y comprensible para el público en general para la toma de decisiones informadas.
Actualmente, hay tres entidades del gobierno en Colombia que están interesadas en implementar regulaciones con base en este programa, agrega Huertas. El proyecto, iniciado en marzo de este año, tiene un avance aproximado al 50% y se espera que pueda ser terminado a finales de 2024.
“Hay un mundo muy distinto con los vehículos particulares o livianos; actualmente, los gobiernos no tienen sistemas para regular la operación de estos vehículos. Nos preguntan qué regulación podemos poner para llevarlos a que, naturalmente, empiecen a ser más eficientes, bajen consumo de combustible y, por ende, bajen sus emisiones”, concluye.
¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla? Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx