EN

|

ES

Buscar

Así es la tecnología que detecta la tuberculosis en México, una enfermedad en aumento

Una empresa mexicana cambió la forma y tiempos de diagnóstico de esta enfermedad bacteriana con mayor prevalencia en el país.
Tuberculosis bacteria
Bacteria de la tuberculosis. Ilustración por computadora de Mycobacterium tuberculosis, la bacteria con forma de bastón y Gram-positiva que causa la enfermedad. (Imagen: Getty Images)

La tuberculosis (TB) es una de las enfermedades más antiguas de las que se tiene registro. Incluso hay momias egipcias que revelan deformaciones causadas por dicho padecimiento. Aunque a menudo se piensa que la tuberculosis ya no es un problema, después de la pandemia de Covid-19, el mundo ha padecido un incremento en los casos.

En México, según la Secretaría de Salud, se presentaron 9,485 casos de tuberculosis de enero a junio de 2025, tan solo mil casos menos que de influenza. Esto la convierte en la segunda enfermedad bacteriana con más prevalencia en el país.

Debido a la gran cantidad de flujo migratorio, Baja California es el estado que más infecciones presenta. De hecho, el pasado mes de marzo, el secretario de salud de Baja California señaló que, antes de utilizar pruebas PCR, se utilizaban técnicas de hace un siglo para detectar la tuberculosis, las cuales tardaban hasta 60 días en entregar resultados.

Ante esta problemática, la empresa mexicana Testfarma, dedicada a la prevención y diagnóstico de enfermedades, propuso al gobierno de Baja California realizar una investigación para comprobar qué tecnología de detección molecular sería la ideal para combatir el problema.

¿Cómo funcionan las pruebas para conocer el diagnóstico en horas?

Entre enero y marzo se analizaron 110 exámenes de pacientes con tuberculosis y el resultado evidenció que la prueba llamada Anyplex II de la empresa surcoreana Seegene mostró mayor rendimiento.

De acuerdo con José Antonio Álvarez, director comercial de Testfarma, la solución tecnológica que propusieron al gobierno de Baja California permite saber el diagnóstico en cuestión de horas y, además, identifica a cuáles fármacos tiene resistencia el paciente.

La tecnología está basada en la detección molecular del patógeno y permite hacer pruebas en volúmenes considerables y con equipos que son de fácil acceso. Se toma a través de la flema del enfermo y en un día es posible tomar hasta 400 muestras. Posteriormente se extrae el ácido nucleico al cual se le practica un examen PCR.

“No teníamos en México la capacidad de detectar a todos los pacientes por diagnóstico molecular. Aquí es donde encontramos esta nueva herramienta que no solo permite hacer más pruebas en una sola corrida sino que detecta la resistencia a fármacos”, explica Susana Téllez, coordinadora de asuntos regulatorios de Testfarma.

Vincular a estudiantes con problemas reales

Testfarma es socioformador de estudiantes de investigación del Tec de Monterrey, es decir, que alumnos con interés en detección y análisis de enfermedades pueden trabajar en la empresa para adquirir experiencia en este rubro. La empresa ya ha trabajado con alumnos del Tec en proyectos de fortalecimiento de procesos regulatorios.

“Yo lo que quiero transmitirle a los alumnos que estudian ciencias es que hay casos en los que, aplicando la ciencia de manera correcta, puedes resolver problemas de salud pública. (Problemas) que acaban con la economía de una familia y la vida de un paciente”, explica Álvarez.

Con relación a la investigación sobre tuberculosis que actualmente implementan en el estado de Baja California para la segunda etapa, Álvarez explicó que van a necesitar estudiantes de diversas especialidades como ingeniería biomédica, biotecnología, análisis de datos y hasta derecho que analicen las regulaciones en los estados fronterizos.


¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla?  Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx

Notas relacionadas
Videos

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!

Autor