EN

|

ES

Ciudades globales y multinacionales de mercados emergentes

Las ciudades globales son lugares preeminentes para la Inversión Extranjera Directa de las empresas trasnacionales. Estas regiones subnacionales presentan influencias económicas, políticas e ideológicas más allá de sus límites físicos y de su propio país.
Parte del planeta tierra vista desde la atmósfera
Las ciudades globales ofrecen entornos más estables para las empresas extranjeras. (Foto: Getty Images)

Por Evodio Kaltenecker y Miguel Montoya

En un círculo virtuoso de refuerzo mutuo, ciudades mundiales como Nueva York, Londres y París han asumido un papel central como espacios de producción y conductos de insumos clave requeridos por las multinacionales para operar sus organizaciones internacionales. Estas regiones presentan influencias económicas, políticas e ideológicas más allá de sus límites físicos e incluso de su propio país.

He aquí el fenómeno de las ciudades globales (CG) que tienen entornos institucionales más sólidos, estables y favorables a los negocios por lo que reducen las dificultades para las empresas extranjeras. Como resultado, las multinacionales de mercados emergentes (EMNE, por sus siglas en inglés) prefirieron operar filiales internacionales en ciudades globales porque estas les proporcionaban legitimidad, enlaces de transporte, mercados, recursos y capital.

Nuestra investigación analizó la Inversión Extranjera Directa (IED) de multinacionales de América Latina y comparó su elección de ciudades globales y modos de propiedad de entrada para entender cómo las EMNE se internacionalizan a través de las ciudades globales.

La naturaleza de las ciudades globales

Los tres atributos clave que definen a las ciudades globales son la disponibilidad de servicios avanzados al productor (APS, por sus siglas en inglés), la mentalidad cosmopolita y el alto grado de interconexión con los mercados locales e internacionales. 

En primer lugar, estas ubicaciones albergan a muchos proveedores de servicios especializados y de alto valor, como consultoría, publicidad, contabilidad, derecho y finanzas, esenciales para las funciones multinacionales que facilitan las operaciones de las filiales de las empresas internacionales. 

En segundo lugar, el ambiente cosmopolita emana de sus condiciones fundacionales y de su continuo desarrollo como lugar de alto estatus caracterizado por una población culturalmente diversa. 

En tercer lugar, el alto nivel de conectividad física y digital con otras áreas y ciudades globales facilita y agiliza la transferencia internacional de bienes, personas e información. 

Estas características parecen esenciales para diferenciar las ciudades globales de otras ubicaciones subnacionales, como las megaciudades, caracterizadas por el tamaño y la densidad de población, y los clústeres económicos, más centrados en la industria y la tecnología.

Desde el punto de vista de la gestión, las empresas multinacionales se expanden a ciudades globales para establecer filiales y actuar como cabezas de puente para una mayor expansión internacional y subnacional. Por un lado, las empresas multinacionales encuentran muchas dificultades al entrar en lugares extranjeros con características de mercado distintas y entornos institucionales a veces débiles. Por otro lado, las ciudades globales cuentan con entornos institucionales más sólidos, estables y favorables a los negocios que facilitan la internacionalización. 

En consecuencia, las multinacionales emergentes (MNE) se sienten atraídas por los emplazamientos globales para reducir la Liability Of Foreignness (LOF). En el caso de las multinacionales de mercados emergentes (EMNE), estas empresas optan por ubicarse en una ciudad global porque les proporciona legitimidad, enlaces de transporte, mercados, recursos y capital.

Para evaluar el fenómeno de las ciudades globales en relación con las EMNE de América Latina (multilatinas), se investigaron las opciones de localización (país y ciudad) para cada entrada y la categoría de ciudades globales. Además, se investigaron tres variables relativas al modo de entrada: establecimiento (adquisición de nuevas empresas), propiedad (empresa conjunta o filial en propiedad absoluta) y motivos de la internacionalización (búsqueda de conocimientos, de mercados, de eficiencia, de recursos y de capital).

Resultados

Las multinacionales del sector servicios se internacionalizan predominantemente a través de ciudades muy conectadas. Por el contrario, las multinacionales del sector secundario se internacionalizan a través de ciudades poco o nada globalizadas. Además, las multilatinas del sector terciario muestran una sólida preferencia por las ciudades altamente conectadas, como Londres, Nueva York, Madrid, París, Frankfurt y Shanghái. Además, esta investigación sugiere que las filiales de propiedad exclusiva son el modelo de propiedad preferente adoptado por las multilatinas a través de las ciudades globales.

Las multilatinas son ávidas compradoras de otras empresas, lo que indica que las multinacionales de los mercados emergentes adquieren otras empresas para acelerar su proceso de internacionalización. Una vez más, la preferencia por las ciudades altamente conectadas está presente porque la mayoría de los objetivos de adquisición tenía su sede en ciudades altamente conectadas. Sorprendentemente, se descubrió que las multilatinas preferían utilizar un modelo de propiedad de filiales en propiedad absoluta.

Por último, las diferencias en el país de origen afectan la selección de ciudades globales. Por ejemplo, esta investigación sugiere que las empresas de Brasil y México utilizan niveles indistintos de ciudades globales, mientras que las empresas argentinas, colombianas y chilenas utilizan preferentemente ubicaciones altamente globalizadas.

Debido a la solidez de sus lazos económicos con Estados Unidos, México constituye una excepción con respecto a otros países latinoamericanos en cuanto a los modos de propiedad, ya que las multinacionales mexicanas recurren con mayor frecuencia a las joint-ventures que otras multilatinas.

Implicaciones para la teoría y la práctica

El estudio contribuyó tanto a la teoría como a la práctica. En primer lugar, se realizó una importante contribución teórica al demostrar que las multilatinas aprovechan el fenómeno de las ciudades globales. Sin embargo, solo unas pocas multinacionales, principalmente del sector servicios, aprovechan plenamente los servicios avanzados al productor (APS), la mentalidad cosmopolita que se encuentra en las CG y el alto grado de interconexión con las características de mercados locales e internacionales que ofrecen las ciudades globales. En consecuencia, las EMNE se encuentran en las fases iniciales de utilización de las ciudades globales para su internacionalización.

Los profesionales también se beneficiarán de esta investigación porque se ha proporcionado una hoja de ruta para la internacionalización de las multilatinas a través de las ciudades globales.

Autores

Miguel Montoya es profesor titular del Tecnológico de Monterrey. Obtuvo su maestría y doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Dirige el hub Comillas del Instituto Para el Futuro de la Educación en Santander, España. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre gestión.

Evodio Kaltenecker realizó un MBA en Harvard Business School y un doctorado en la Universidad de Sao Paulo. Ha publicado y es coautor de artículos sobre gestión en varias revistas académicas críticas e imparte clases en varios programas de educación ejecutiva en escuelas de negocios de Estados Unidos y Europa.

Referencias

Red de Investigación sobre Globalización y Ciudades del Mundo. GaWC – Globalización y Ciudades del Mundo. (s.f.). Obtenido el 5 de noviembre de 2021, del sitio: https://www.lboro.ac.uk/gawc/.

Kaltenecker, E., & Montoya, M. A. (2022). Global cities and multilatinas: the search for global cities-specific advantages, establishment and ownership entry modes. Competitiveness Review: An International Business Journal (próximo a imprimirse).

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!