EN

|

ES

Buscar

Microbiota ocular: el héroe silencioso de tus ojos

Un conjunto de microorganismos vive en nuestros ojos para mantenerlos saludables y protegerlos contra infecciones.
ilustración de microorganismos en el ojo
Las bacterias, hongos y virus que habitan en los ojos los protegen de microbios dañinos. El abuso de antibióticos, los lentes de contacto o algunos contaminantes pueden alterar su equilibrio y producir infecciones. Foto: Getty Images

Por Ana Sofía González Quintanilla / Ciencia Amateur

Tal vez no lo notes, pero en tus ojos vive un grupo de microbios que trabajan silenciosamente para mantenerlos saludables. Es la microbiota ocular, un conjunto de bacterias, hongos y virus que tienen un papel esencial en la protección y el buen funcionamiento de los ojos. 

Aunque es menos conocida que la microbiota intestinal o de la piel, la microbiota ocular desempeña un papel esencial en la protección y el equilibrio de la salud ocular, actuando como una primera línea de defensa frente a infecciones y manteniendo la estabilidad. 

Microbiota ocular: ¿qué es? 

La microbiota ocular son los microorganismos que habitan en la superficie del ojo, específicamente en la conjuntiva (la capa que rodea el ojo) y en la córnea, es decir, la capa transparente que recubre el ojo frente al iris y la pupila. 

Estos microorganismos no causan enfermedades oculares en pacientes sanos. 

El ojo humano está constantemente expuesto al entorno exterior, lo cual nos haría pensar que es aún más susceptible a infecciones que cualquier otro órgano; sin embargo, gracias a las lágrimas y a nuestro sistema de defensa tenemos protección. 

Solamente un grupo específico de microorganismos sobreviven en la superficie del ojo. Habitan ahí en equilibrio con el organismo y no suelen generar daño. No obstante, el desequilibrio de la microbiota ocular, causado por cirugías, algunos medicamentos o el síndrome de ojo seco, puede provocar infecciones, por lo que es vital conocerla y entender su importancia. 

Bacterias, hongos y virus en el ojo

La microbiota ocular incluye principalmente bacterias, pero también hongos y virus. Entre las bacterias comunes están Staphylococcus epidermidis, que protege contra microbios dañinos; Propionibacterium acnes, que puede causar afecciones en la piel, pero no daña el ojo; Corynebacterium spp, que ayuda al sistema inmunológico o nuestro sistema de defensa; y Staphylococcus aureus, que en exceso puede causar infecciones. 

También pueden estar presentes algunos hongos como Candida spp y virus como algunos herpesvirus, que suelen permanecer inactivos sin causar problemas. El rol de estos microorganismos depende del equilibrio de nuestros ojos. 

La microbiota ocular no solo está ahí sin hacer nada; juega un papel clave en mantener tus ojos saludables. Estas bacterias buenas protegen contra infecciones al competir contra otros microbios dañinos y producir sustancias que bloquean a las bacterias peligrosas, como Pseudomonas aeruginosa

También colaboran con el sistema de defensa usando señales y enseñándole a nuestro cuerpo a diferenciar entre microorganismos buenos y malos, evitando inflamaciones innecesarias. Asimismo, ayudan a mantener los ojos humectados y limpios al estabilizar la película lagrimal, además de favorecer la regeneración de células en la córnea y la conjuntiva. 

Este equilibrio natural es un gran ejemplo de cómo nuestro cuerpo y los microorganismos trabajan juntos para cuidar nuestra salud. 

Cuando el equilibrio se rompe 

El uso de lentes de contacto, el abuso de antibióticos, la diabetes, los cambios hormonales o la exposición a contaminantes como polvo y humo pueden alterar el equilibrio de la microbiota ocular.  

Estas alteraciones pueden aumentar el riesgo de problemas como blefaritis (inflamación de los párpados), queratitis (infección de la córnea) y conjuntivitis bacteriana. Además, en el síndrome de ojo seco, los cambios en la microbiota suelen estar relacionados con inflamaciones crónicas que agravan dicha condición. 

Este “escudo natural” puede romperse también por hábitos poco higiénicos o el uso excesivo de ciertos colirios, dejando al ojo más vulnerable a infecciones.

La ciencia está avanzando en el estudio de esta microbiota para abrir la puerta a nuevos tratamientos a diversas enfermedades de los ojos. Por ejemplo, se estudia el uso de probióticos en forma de gotas oftálmicas —similares a los que se usan para el intestino— para ayudar a restablecer el equilibrio de los microorganismos en caso de desbalances que afecten la salud ocular. 

Además, los investigadores están trabajando en terapias personalizadas, donde se analiza la composición específica de la microbiota ocular de cada persona, lo que permitiría crear tratamientos más precisos y efectivos. 

También se está utilizando la genómica, una herramienta que estudia los genes de los microorganismos del ojo, para encontrar nuevas formas de diagnosticar y tratar enfermedades de manera más temprana y eficiente.

Estos avances en la investigación oftálmica no solo podrían mejorar la salud ocular, sino también transformar la manera en que cuidamos nuestros ojos, haciéndolo de forma más personalizada y efectiva. 

Referencias
  1. Graue-Wiechers, E., Valdez-García, J., Muñoz-Salas, S., Islas-de la Vega, G., & Curiel, J. de J. (1990). Evaluación de la flora bacteriana en ojos de cadáver: Sus variables y métodos de asepsia. Revista Mexicana de Oftalmología, 64(6), 209–213. 
  2. Gomez-Elizondo, D. E., Lopez-Martinez, M., Ruiz-Lozano, R. E., Valdez-Garcia, J. E., & Hernandez-Camarena, J. C. (2021). Corneal perforation associated with isolated ocular lichen planus: A case report. European Journal of Ophthalmology, 31(6), NP9–NP12. 
  3. Domene-Hickman, J. L., Torres-Gómez, J., Valdez-García, J. E., Hernández-Camarena, J. C., Ortiz-Morales, G., & Domene Hinojosa, J. L. (2020). Queratitis fúngica de inicio tardío por Candida glabrata posterior a queratoplastia penetrante. Revista Mexicana de Oftalmología, 94(6), 284–288. 
  4. Valdez-García, J. E., Climent, A., Chávez-Mondragón, E., & Lozano-Ramírez, J. F. (2014). Anterior chamber bacterial contamination in cataract surgery. BMC Ophthalmology, 14, 1–4. 
  5. Grzybowski, A., Schwartz, S. G., Matsuura, K., Tone, S. O., Arshinoff, S., Ng, J. Q., Meyer, J. J., Liu, W., Jacob, S., Packer, M., Lutfiamida, R., Tahija, S., Roux, P., Malyugin, B., Urrets-Zavalia, J. A., Crim, N., Esposito, E., Daponte, P., Pellegrino, F., … Behnding, A. (2017). Endophthalmitis prophylaxis in cataract surgery: Overview of current practice patterns around the world. Current Pharmaceutical Design, 23(4), 565–573. 
  6. Torres, J., Ibarra-Lozano, A. F., Gonzalez, P. M., & Valdez, J. E. (2015). Susceptibility and resistance of Staphylococcus epidermidis ocular strains in a Hispanic population. Investigative Ophthalmology & Visual Science, 56(7), 267–267. 
  7. González, P. M., Ibarra-Lozano, A. F., Valdez, J. E., & Torres, J. (2015). Pseudomonas aeruginosa ocular strains resistant to ceftazidime in Northeast of Mexico. Investigative Ophthalmology & Visual Science, 56(7), 4049–4049. 
  8. Willcox, M. D. P. (2013). Characterization of the normal microbiota of the ocular surface. Experimental Eye Research, 117, 99–105. 
  9. El Hajjioui El Ouassaidi, S. (2024). Microbioma ocular y salud visual (Master’s thesis, Universitat Politècnica de Catalunya).

Autora

Ana Sofia Gonzalez Quintanilla. Estudiante de Medicina del Tecnológico de Monterrey 

Revisor

Este artículo fue revisado por Jorge Eugenio Valdez García, oftalmólogo subespecialista, master en ciencias médicas y doctor en investigación de cirugía. Es profesor y jefe del Servicio de Córnea y Cirugía Refractiva del Instituto de Oftalmología y Ciencias Visuales del Centro Médico Zambrano Hellion de TecSalud. Es líder del Grupo de Investigación (GIEE) Terapias Innovadoras en Oftalmología y Ciencias Visuales, de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, del Tecnológico de Monterrey. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 2. Miembro titular de la Academia Mexicana de Cirugía.

Notas recientes
Videos relacionados
Reproducir vídeo

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!