EN

|

ES

Buscar

Cuando la leche cambia: la obesidad materna y su impacto en el bebé

Un nuevo método de análisis logra identificar desequilibrios moleculares y hormonales en la leche materna de mujeres con diabetes u obesidad.
Frascos que contienen leche materna
Investigadores aún estudian cómo la leche materna de mujeres con obesidad podría predisponer al recién nacido a desarrollar trastornos metabólicos. Foto: Getty Images

Por Perla Bello, Daniel López, María José Morales y Alejandro Núñez
Autora revisora Cristina Chuck 

La leche materna es uno de los fluidos biológicos más complejos y esenciales para la vida humana, especialmente durante los primeros meses del recién nacido (1). Sin embargo, su composición puede verse alterada por condiciones metabólicas de la madre, como el sobrepeso, la obesidad y la diabetes. 

Estas enfermedades, ampliamente prevalentes en las mujeres mexicanas, afectan la salud materna y pueden dejar una huella en la leche que alimenta al infante.

México enfrenta una crisis de salud pública relacionada con enfermedades metabólicas crónicas. La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en adultos es del 72.4%, según la ENSANUT 2021 (2). 

Estas cifras cobran especial relevancia en etapas determinantes como el embarazo y la lactancia, en donde la salud metabólica de la madre tiene el potencial de modificar la calidad nutricional y hormonal de la leche que produce, tendiendo así posibles repercusiones en el desarrollo del bebé.

Cambios moleculares

Durante años, los estudios científicos sobre la leche materna se centraron en evaluar su perfil nutricional, evaluando concentraciones de macronutrientes como proteínas, grasas y lactosa. 

Aunque las investigaciones han demostrado que estos parámetros no se ven significativamente afectados por la obesidad o la diabetes (3,4), estos hallazgos guiaron a la comunidad científica a explorar nuevas técnicas de análisis más sensibles y capaces de captar alteraciones menos evidentes, pero potencialmente importantes.

En este contexto, la Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC, por sus siglas en inglés) ha emergido como una herramienta que permite observar con precisión los cambios térmicos en la leche causados por las diferencias en las interacciones moleculares entre sus componentes, principalmente proteínas y lípidos.

Es decir, ofrece una huella térmica que revela alteraciones estructurales presentes en estas macromoléculas que los métodos tradicionales no detectan.

Se ha encontrado que la leche materna de mujeres con condiciones metabólicas como la obesidad y la diabetes presenta modificaciones en la estructura de proteínas y lípidos. Estos cambios podrían influir directamente en la forma en que los nutrientes son absorbidos y utilizados por el organismo del lactante. 

Investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey han liderado estudios en esta línea, identificando alteraciones importantes en la leche de madres con estas condiciones (5). 

Si bien estos resultados representan un paso significativo en la comprensión del fenómeno, aún se requiere caracterizar con mayor precisión las moléculas afectadas para entender sus implicaciones fisiológicas a corto y largo plazo.

Desequilibrios hormonales

Además de su valor nutricional, la leche materna actúa como un canal de comunicación bioquímica entre la madre y el infante, debido a que contiene una variedad de compuestos hormonales que influyen en el metabolismo, el apetito y el desarrollo del bebé. 

Entre ellos destacan las adipocinas, un grupo de proteínas secretadas por el tejido adiposo, entre las cuales sobresalen la leptina y la adiponectina (6).

La leptina es conocida como la hormona de la saciedad. Su función principal es inhibir el apetito y aumentar el gasto energético, promoviendo el equilibrio del peso corporal. Por otro lado, la adiponectina mejora la sensibilidad a la insulina, facilitando el uso eficiente de la glucosa por parte de las células (7). Ambas hormonas son clave en el metabolismo, tanto de adultos como de recién nacidos.

En la obesidad materna, al incrementar la masa del tejido adiposo, se altera la producción y el equilibrio de estas hormonas. En estas condiciones, se ha observado un aumento en los niveles de leptina, lo que paradójicamente puede inducir resistencia a su efecto, perpetuando un círculo vicioso de apetito elevado y baja eficiencia metabólica. 

Al mismo tiempo, se detectan niveles reducidos de adiponectina, una condición que se asocia con mayor riesgo de padecer enfermedades como diabetes tipo 2, síndrome metabólico y disfunciones cardiovasculares (8). 

En el Tecnológico de Monterrey se ha encontrado que estos desequilibrios hormonales también se reflejan en la leche materna de mujeres con sobrepeso y obesidad.

Particularmente, se ha identificado una relación entre bajos niveles de adiponectina en la leche y una mayor ganancia de peso en los bebés lactantes. Esto sugiere que la leche de madres con obesidad podría actuar como un factor obesogénico en las primeras etapas de vida del lactante, configurando su metabolismo en una dirección desfavorable desde la primera infancia (8, 9, 10).

Implicaciones para la salud infantil

A pesar de que los efectos a largo plazo de estas alteraciones aún no han sido documentados mediante estudios longitudinales, se plantea que podrían influir en la programación metabólica del infante. Es decir, la leche materna podría predisponer al niño a desarrollar obesidad, diabetes u otros trastornos metabólicos en etapas posteriores de su vida (8, 9).

Es importante subrayar que, a pesar de estos cambios, la leche materna sigue siendo el alimento más completo y recomendable para el recién nacido. Su riqueza inmunológica y nutricional no tiene comparación. 

La composición de la leche no es uniforme ni estática: varía según el estado de salud y el contexto de cada madre. Por ello, se vuelve indispensable profundizar en su estudio, especialmente en poblaciones como la mexicana, donde las enfermedades metabólicas tienen una presencia alarmantemente alta.

Entender la composición y características de la leche es clave para diseñar estrategias preventivas que protejan la salud materna e infantil, destacando la importancia de apoyar el estudio de la salud femenina, históricamente subrepresentada en la ciencia. 

Referencias

  1. Núñez-Delgado A, Mizrachi-Chávez VM, Welti-Chanes J, Macher-Quintana ST and Chuck-Hernández C (2024) ‘Breast milk preservation: thermal and non-thermal processes and their effect on microorganism inactivation and the content of bioactive and nutritional compounds’. Front. Nutr. 10:1325863. 
  2. ENSANUT. (2021). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2021
  3. G. E. Leghi, M. J. Netting, P. F. Middleton, M. E. Wlodek, D. T. Geddes, and B. S. Muhlhausler, ‘The impact of maternal obesity on human milk macronutrient composition: A systematic review and meta-analysis’, Nutrients, vol. 12, no. 4. MDPI AG, Apr. 01, 2020. doi: 10.3390/nu12040934.
  4. L. Ellsworth, W. Perng, E. Harman, A. Das, S. Pennathur, and B. Gregg, ‘Impact of maternal overweight and obesity on milk composition and infant growth’, Matern Child Nutr, vol. 16, no. 3, Jul. 2020.
  5. Nuñez-Delgado, A. (2024). Caracterización proximal, morfológica y calorimétrica de leche materna y sus concentrados proteicos y lipídicos en madres con diferentes Índices de Masa Corporal (IMC) y/o diabetes. Como cumplimiento parcial de los requisitos para obtener el grado de Maestría en Ciencias con especialidad en Biotecnología. Tecnológico de Monterrey. Monterrey, N.L. México.
  6. Clemente-Suárez, V. J., Redondo-Flórez, L., Beltrán-Velasco, A. I., Martín-Rodríguez, A., Martínez-Guardado, I., Navarro-Jiménez, E., … & Tornero-Aguilera, J. F. (2023). The role of adipokines in health and disease. Biomedicines, 11(5), 1290.
  7. Çatlı, G., Olgaç Dündar, N., & Dündar, B. N. (2014). Adipokines in breast milk: an update. Journal of clinical research in pediatric endocrinology, 6(4), 192–201.
  8. Galindo-Gómez, A., Flores-Scheufler, P., Quevedo-Escobar, Y., González-Magaña, R., & Rodríguez De Ita, J. (2015). Adiponectin levels in breast milk of overweight/obese and normal weight mothers in the metropolitan area of Monterrey, México. Boletín Médico Del Hospital Infantil de México, 72(4), 242–248.
  9. Denizli, M., Capitano, M. L., & Kua, K. L. (2022). Maternal obesity and the impact of associated early-life inflammation on long-term health of offspring. Frontiers in cellular and infection microbiology, 12(1), 940937.
  10. Bello- Echeverría, P. (2024). The relationship of obesity on adipokines levels in breast milk and blood serum from one-month postpartum Mexican women. As a partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Science in Biotechnology. Tecnologico de Monterrey. Monterrey, N.L. Mexico. 

Autores

María José Morales Saucedo. Estudiante de la maestría en Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de la Sorbona, Francia. Graduada como Ingeniera en Biotecnología del Tecnológico de Monterrey, con concentración en biocatálisis, fue seleccionada en 2022 para una estancia de investigación en la Universidad Técnica de Dinamarca, enfocada en la producción de vacunas. Forma parte del equipo de investigación de Cristina Chuck, trabajando en el proyecto: Caracterización de la leche materna.

Alejandro Nuñez-Delgado. Egresado de la Maestría en Ciencias con especialidad en Biotecnología del Tecnológico de Monterrey (2024). Es Ingeniero Químico graduado del IEST-Anáhuac (2020) y Técnico Laboratorista Químico graduado del CBTis 103 “Francisco Javier Mina”, ambos títulos adquiridos con honores. Al graduarse de la universidad obtuvo el Premio CENEVAL por su notable resultado en la prueba EGEL IQUIM. En el 2016 obtuvo el primer lugar en Química en el Festival Académico de la DGETI y la medalla de plata en la Olimpiada Nacional de Química, organizada por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Su proyecto de tesis de maestría titulado: “Caracterización termográfica, proximal y morfológica de leche materna y sus concentrados proteicos y lipídicos en madres con diferentes Índices de Masa Corporal (IMC) y/o diabetes” lo hizo con la asesoría de Cristina Chuck y Francisco Sierra. 

Perla Bello Echeverría. Ingeniera en Biotecnología con especialidad en Ciencia de Alimentos y Procesos Biofarmacéuticos (2022) y una Maestría en Ciencias con especialidad en Biotecnología (2024) por el Tecnológico de Monterrey. Durante su maestría colaboró con el Institute for Obesity Research en la línea de investigación de leche materna dirigida por Cristina Chuck. Además, realizó una estancia internacional en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias y una estancia nacional en el CIATEJ para estudiar la composición de la leche materna de madres mexicanas y su intersección con la nutrición, inmunología, y microbiota infantil. Actualmente, es examinadora de patentes biotecnológicas en el IMPI y busca seguir contribuyendo al conocimiento en torno a la ciencia y la salud humana.

Daniel Alejandro López Ocampo. Estudiante de maestría en Ciencias con especialidad en Biotecnología del Tecnológico de Monterrey (2024). Ingeniero Biotecnólogo graduado por parte del Tecnológico de Monterrey (2023). Colaborador dentro de la línea de investigación de leche materna dirigida por Cristina Chuck.

Este artículo fue revisado por Cristina Chuck Hernández, profesora-investigadora del Tecnológico de Monterrey. Es líder del Núcleo de Investigación HEALTH, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2 y de la Academia Mexicana de Ciencias.

Notas recientes
Videos relacionados

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!