Por Audrey Hevia H. / Ciencia Amateur
Autora revisora: María Luisa del Prado
Necesitas llegar a un destino específico en tu ciudad. Puedes optar por el transporte público, que te dejará en una zona cercana, o por un servicio de taxi por aplicación, que te llevará directamente a la puerta de tu destino.
En la medicina, los fármacos tradicionales se distribuyen por todo el cuerpo, afectando tanto a células enfermas como sanas, pero la nanotecnología ha habilitado “taxis químicos” o nanotransportadores que llevan los medicamentos directamente al sitio afectado, mejorando la eficacia y reduciendo efectos secundarios.
Nanotransportadores de fármacos
Los nanotransportadores son estructuras diminutas, generalmente entre 1 y 100 nanómetros (mil veces más pequeño que el ancho de un cabello), diseñadas para transportar medicamentos de manera precisa a las células o tejidos afectados.
Al igual que un servicio de taxi por aplicación, estos nanotransportadores siguen una ruta específica, reconocen y se dirigen al sitio exacto donde se necesita el fármaco, liberándolo de manera controlada.
Existen diversos tipos de nanotransportadores, cada uno con características únicas:
- Nanopartículas: Pequeñas partículas que pueden estar compuestas de materiales como lípidos, polímeros o metales. Protegen al fármaco de la degradación y permiten una liberación controlada.
- Nanoemulsiones: Sistemas en los que pequeñas gotas de un líquido se dispersan en otro, estabilizadas por emulsificantes. Son útiles para mejorar la solubilidad de fármacos poco solubles y facilitar su absorción.
- Sistemas proteicos: Utilizan proteínas naturales o modificadas para transportar medicamentos, aprovechando su biocompatibilidad y capacidad para interactuar con células específicas.
Ventajas de los nanotransportadores
Al comparar los nanotransportadores con los métodos tradicionales de administración de fármacos, se observan diferencias en términos de precisión, pues mientras que un fármaco convencional se distribuye por todo el cuerpo, los nanotransportadores llevan el medicamento directamente al sitio afectado, lo que minimiza el impacto en células sanas.
Respecto a la eficacia, al concentrar el fármaco en el área deseada, es posible utilizar una dosis menor, lo que reduce los posibles efectos secundarios y mejora la respuesta terapéutica.
Además, estos sistemas permiten una liberación controlada del medicamento, ya sea de forma sostenida o en respuesta a estímulos específicos, lo que optimiza el tratamiento.
Aplicaciones actuales y futuras
La implementación de nanotransportadores ya está mostrando resultados en diversas áreas:
- Oncología: En el tratamiento del cáncer, se utilizan nanopartículas para dirigir quimioterápicos directamente a las células tumorales, reduciendo daños a tejidos sanos y mejorando la eficacia del tratamiento.
- Enfermedades neurodegenerativas: La barrera hematoencefálica ha sido un obstáculo para tratar afecciones del sistema nervioso central. Los nanotransportadores pueden atravesar esta barrera, llevando medicamentos directamente al cerebro.
- Enfermedades infecciosas: Se están desarrollando sistemas que liberan antibióticos o compuestos antimicrobianos de manera controlada, combatiendo infecciones de forma más efectiva y reduciendo la resistencia bacteriana.
Desafíos y perspectivas
Aunque los nanotransportadores ofrecen múltiples beneficios, su desarrollo y aplicación aún enfrentan diversos desafíos. Uno de los principales es la seguridad y biocompatibilidad, ya que es fundamental asegurar que los materiales utilizados no provoquen respuestas adversas en el organismo.
Otro reto importante es la producción a gran escala, pues la fabricación de nanotransportadores debe ser eficiente y reproducible para que puedan utilizarse de forma generalizada en el ámbito clínico. Además, se requiere que las agencias de salud establezcan directrices claras para la regulación, aprobación y uso de estas nuevas tecnologías.
A medida que la investigación en este campo avanza, es probable que los nanotransportadores se integren cada vez más en la práctica médica, impulsando la medicina de precisión hacia nuevos horizontes y mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Referencias
- Jp, S. B., Sahu, P., Vinode, R., Patel, A., Alomary, M. N., Begum, M. Y., Jamous, Y. F., Siddiqua, A., Fatease, A. A., & Ansari, M. A. (2024). Antimicrobial Nanoemulsion: A futuristic approach in antibacterial drug delivery system. Journal of Saudi Chemical Society, 28(4), 101896.
- Song, X., Wang, C., Ding, Q., Li, P., Sun, S., Wei, W., Zhang, J., Sun, R., Yin, L., Liu, S., & Pu, Y. (2024). Modulation of β secretase and neuroinflammation by biomimetic nanodelivery system for Alzheimer’s disease therapy. Journal of Controlled Release, 378, 735–749.
- Tu, L., Xing, B., Ma, S., Zou, Z., Wang, S., Feng, J., Cheng, M., & Jin, Y. (2025). A review on polysaccharide-based tumor targeted drug nanodelivery systems. International Journal of Biological Macromolecules, 140820.
.
Autor
Audrey Hevia H. Estudiante del programa de Maestría en Nanotecnología en el Tecnológico de Monterrey, apasionado por la investigación en nanotecnología aplicada a la medicina.
Revisora
Este artículo fue supervisado por María Luisa del Prado Audelo, profesora-investigadora del Departamento de Tecnologías Sostenibles y Civil, y líder del laboratorio INBioTech en Campus Ciudad de México. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores.