Por Fernanda Mesa Chávez, Misael Salazar Alejo y Cynthia Villarreal Garza
El cáncer de mama es una enfermedad que generalmente aparece por una combinación de factores genéticos, hormonales y ambientales. Debido a que otros tipos de cáncer comparten estas mismas causas, las personas que han tenido cáncer de mama tienen más probabilidades de desarrollar otro tipo de cáncer después de su diagnóstico inicial. [1-4]
Por esta razón, es fundamental que las sobrevivientes realicen exámenes regulares para detectar otros tipos de tumores. A estos estudios de detección se les llama tamizaje y permiten encontrar el cáncer en etapas tempranas y con mayor posibilidad de curación.
Actualmente, se dispone de estrategias de tamizaje para detectar cáncer cervicouterino, colorrectal y pulmonar. Estos son algunos de los tipos más frecuentes tanto en la población general como en sobrevivientes de cáncer de mama.
De acuerdo con las guías clínicas de la Sociedad Americana de Cáncer (ACS) y la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), las sobrevivientes deben seguir las mismas recomendaciones de detección que cualquier otra persona [5-8]:
- Cáncer cervicouterino. Las mujeres de 25 a 65 años deben hacerse una prueba de detección del virus del papiloma humano (VPH) cada 5 años o un Papanicolaou cada 3 años.
- Cáncer colorrectal. Las personas de 50 a 75 años pueden elegir una de las siguientes opciones: prueba anual de sangre oculta en heces; sigmoidoscopia flexible (exploración del recto y parte del colon con un tubo delgado y flexible) cada 5 años; colonografía por tomografía (imágenes computarizadas del colon) cada 5 años; o colonoscopía (examen completo del colon con un endoscopio) cada 10 años.
- Cáncer de pulmón. Las personas de 50 años o más que han fumado el equivalente a al menos un paquete de cigarrillos diario por 20 años o más deben realizarse una tomografía computarizada de baja dosis cada año.
Tamizaje a otros tipos de cáncer
En el estudio Screening Adherence for Second Primary Malignancies in Breast Cancer Survivors: Behaviors, Facilitators, and Barriers to Enhance Quality Care, realizado en México, se evaluó la adherencia de las sobrevivientes de cáncer de mama a las recomendaciones de tamizaje para cáncer cervicouterino, colorrectal y pulmonar.
El objetivo fue identificar posibles barreras y facilitadores para la realización de estos exámenes. El estudio, publicado en la revista Seminars in Oncology, consistió en la aplicación de una encuesta en línea en la que participaron sobrevivientes de cáncer de mama.[9]
Los resultados demostraron que el 74% de las mujeres estaban al día con sus estudios de detección de cáncer cervicouterino, superando el objetivo del 70% establecido por la Organización Mundial de la Salud. [10] En contraste, solo el 29% se habían hecho los exámenes recomendados para detectar cáncer colorrectal, una tasa muy por debajo del objetivo del 80% definido por la National Colorectal Cancer Roundtable.[11]
En cuanto al cáncer de pulmón, ninguna de las sobrevivientes cumplía los criterios para realizarse tamizaje con tomografía computarizada de baja dosis.
Las participantes identificaron la falta de recomendación médica como la principal razón por la que no se realizaron los estudios de tamizaje. Otros motivos menos comunes fueron miedo, ansiedad y falta de interés.
La gran mayoría (96%) de las participantes sabía que las sobrevivientes de cáncer de mama pueden desarrollar otros tipos de cáncer.
Sin embargo, el estudio también encontró áreas de oportunidad respecto a la información con la que las pacientes cuentan, pues el 69% creía que estudios rutinarios como rayos X y análisis de sangre podían detectar cualquier tipo de cáncer. Además, 9% pensaban que no necesitaban otros exámenes si se estaban haciendo sus chequeos regulares de cáncer de mama.
A pesar de esto, las actitudes hacia el tamizaje fueron considerablemente positivas: prácticamente todas (96%) confirmaron que se harían estos estudios si su médico se los recomendaba y consideraron que sería beneficioso tanto para ellas como para sus familias.
Estos hallazgos destacan el papel crucial que tienen los especialistas en oncología para aumentar la adherencia al tamizaje de otros tipos de cáncer, explicando a sus pacientes la importancia de estos estudios y recordándoles que se realicen las pruebas recomendadas periódicamente.
.
Referencias
- Mellemkjær L, Friis S, Olsen JH, et al. Risk of second cancer among women with breast cancer. Int J Cancer 2006;118(9):2285–92.
- Matesich MA, Shapiro CL. Second cancers after breast cancer treatment. Semin Oncol 2003;30(6):740–8.
- Molina-Montes E, Pollán M, Payer T, et al. Risk of second primary cancer among women with breast cancer: a population-based study in Granada (Spain). Gynecol Oncol 2013;130(2):340–5.
- Dong C, Hemminki K. Second primary neoplasms in 633,964 cancer patients in Sweden, 1958-1996. Int J Cancer 2001;93:155–61.
- Runowicz CD, Leach CR, Henry NL, et al. American cancer society/American society of clinical oncology breast cancer survivorship care guideline. J Clin Oncol 2016;66(1):43–73.
- Fontham ETH, Wolf AMD, Church TR, et al. Cervical cancer screening for individuals at average risk: 2020 guideline update from the American Cancer Society. CA Cancer J Clin 2020;70:321–46.
- Wolf AMD, Fontham ETH, Church TR, et al. Colorectal cancer screening for average-risk adults: 2018 guideline update from the American Cancer Society. CA Cancer J Clin 2018;68:250–81.
- Wolf AMD, Oeffinger KC, Shih TYC, et al. Screening for lung cancer: 2023 guideline update from the American Cancer Society. CA Cancer J Clin 2024;74:50–81.
- Mesa-Chavez F, Salazar-Alejo M, Villarreal-Garza C. Screening Adherence for Second Primary Malignancies in Breast Cancer Survivors: Behaviors, Facilitators, and Barriers to Enhance Quality Care. Semin Oncol 2024;51(5-6):156–160.
- Organization World Health. Global strategy to accelerate the elimination of cervical cancer as a public health problem. World Health Organization 2020;21(8):1447–51.
- Wender R, Brooks D, Sharpe K, Doroshenk M. The National colorectal cancer roundtable: past performance, current and future goals. Gastrointestinal Endoscopy Clin N Am 2020;30:499–509 Preprint at.
.
Autores
Fernanda Mesa Chávez. Coordinadora del Grupo de Investigación en Oncología del Centro de Cáncer de Mama de TecSalud. Como autora en TecScience ha publicado sus hallazgos para mejorar el cuidado y bienestar de las pacientes con un diagnóstico de cáncer de mama.
Misael Salazar Alejo. Investigador Clínico, Centro de Cáncer de Mama, TecSalud
Cynthia Villarreal Garza. Directora del Instituto de Oncología de TecSalud y profesora del Tecnológico de Monterrey. Fundó y dirige “Joven & Fuerte: Programa para la Atención e Investigación de Mujeres Jóvenes con Cáncer de Mama”. Es socia-fundadora de la asociación civil “Médicos e Investigadores en la Lucha contra el Cáncer de Mama”. También es autora de divulgación científica en este portal.