EN

|

ES

Buscar

Investigan nanopartículas de hidroxiapatita para el desarrollo de vacunas

Este mineral de fosfato de calcio posee propiedades para utilizarse, en tamaño de nanopartículas, como vehículo para administrar vacunas.
visualización tridimensional de un diente
La hidroxiapatita es un mineral de fosfato de calcio que se encuentra de forma natural en los huesos de humanos y animales. (Foto: Getty Images)

La hidroxiapatita es un material familiar para dentistas, ortopedistas y cirujanos maxilofaciales, porque se utiliza de manera cotidiana en sus consultorios para relleno, soporte o sustituto de hueso.

Se trata de un mineral de fosfato de calcio que se encuentra de forma natural en los huesos de humanos y animales, razón por la cual es considerado un material muy valioso para la medicina, pues el cuerpo lo asimila sin problemas.

De acuerdo con Enrique Guerrero Beltrán, investigador de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec de Monterrey, la hidroxiapatita también posee propiedades para utilizarse, en tamaño de nanopartículas, como vehículo para administrar vacunas.

Se trata de emular el proceso de comunicación natural entre las células dentro del cuerpo. La metáfora que utiliza el investigador para ilustrar este proceso es que diferentes fármacos pueden enviarse en pequeños barcos que protegen material para que llegue a un determinado órgano sin derramarse en el camino.

“La idea inicial es crear nanomateriales que funcionen como pequeños barcos o vehículos que transporten materiales de un lado para otro en el cuerpo humano. Algo que llegue a un sitio de interés y que en el camino, el material terapéutico no se degrade en todo el proceso desde la boca o la sangre”, cuenta Enrique Guerrero.

¿Qué es la hidroxiapatita?

Uno de esos materiales que podría servir como un acarreador de proteínas, péptidos o ARN son las nanopartículas de hidroxiapatita. Si bien es algo que se ha estudiado desde inicios del siglo, no se había hecho una recopilación e integración de esos estudios realizados en las áreas físico-químicas, biológicas y biomédicas.

Esto fue precisamente lo que hizo Sofía Lara Ochoa, recién graduada de la carrera de Ingeniería de Nanotecnología y Ciencias Químicas de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tec de Monterrey.

Wendy Ortega, investigadora de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, explica que, dado que las restricciones por la pandemia no le permitían utilizar los laboratorios, para graduarse se decidió realizar una investigación exhaustiva en línea. Fueron analizados más de 115 documentos sobre nanopartículas de hidroxiapatita para examinar la viabilidad del uso de estas partículas como nanovacunas en diversas patologías.

Bajo la supervisión de Ortega y Guerrero, la joven investigadora publicó el artículo Nanopartículas de hidroxiapatita en la administración de fármacos: fisico-química y aplicaciones, un documento que analiza el comportamiento del nanomaterial para transportar proteínas, péptidos, medicamentos y hasta material genético, así como la interacción que tiene con otras células.

Fotos de 2 investigadoras y un investigador
Sofía Lara (izquierda) realizó su investigación supervisada por el Dr. Enrique Guerrero, de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, y la Dra. Wendy Ortega de la Escuela de Ingeniería y Ciencia (Fotos: Cortesía de los investigadores)

Pros y contras de la hidroxiapatita

Sofía Lara explica que el más mínimo cambio en la estructura de la hidroxiapatita modifica por completo sus propiedades, lo cual puede producir efectos positivos o negativos para el cuerpo.

“El que (la hidroxiapatita) funcionó con cierta biomolécula no significa que va a funcionar con cualquier otro medicamento. Lo más importante de este artículo es que este material es muy prometedor, pero falta mucho más en cuanto a la conexión a las propiedades físico-químicas y los efectos que puede tener a nivel biológico”, dice Lara Ochoa que ahora estudia su posgrado en Chicago.

La joven investigadora refiere que el artículo ha tenido un éxito “sorprendente” pues a un año y tres meses de su publicación ha sido citado 31 veces, y entre 3,600 publicaciones forma parte del 8% de los top papers.

Notas relacionadas
Videos

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!

Autor