EN

|

ES

Buscar

El algoritmo que distribuye a los voluntarios durante una emergencia

Aleksandra Krstikj desarrolló una herramienta geospacial y matemática para distribuir la ayuda durante desastres.
imagen de investigadora del Tec de Monterrey
La herramienta también contempla la proximidad a distintos servicios, el cálculo del número de personas dispuestas a ayudar que se podrían necesitar por bloque, e identifica las colonias con mayor índice de peligro. (Foto: Israel Pérez / TecScience)

Después del sismo de 2017 en la Ciudad de México, miles de personas se volcaron a ayudar en las zonas afectadas, sin embargo, a los pocos días los espacios estaban saturados mientras que los voluntarios no sabían qué más hacer.

Por situaciones similares, Aleksandra Krstikj, investigadora y profesora de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tec de Monterrey, desarrolló una herramienta geospacial y matemática para distribuir voluntarios durante emergencias y ayudar a los grupos vulnerables a obtener suministros indispensables.

La Conferencia Internacional de Sistemas Resilientes 2023 reunió a expertos internacionales de múltiples disciplinas y fue impulsada por el director Académico y de Investigación en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, Adolfo De Unánue. (Foto: Israel Pérez / TecScience)

El algoritmo para ayudar en emergencias

“Desarrollamos este algoritmo que envía a los primeros voluntarios a las zonas en peligro y, luego, los distribuyes donde haya menos problemas”, explicó Krstikj en el segundo día de la Conferencia Internacional de Sistemas Resilientes, organizada por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del el Tec de Monterrey.

La herramienta también contempla la proximidad a distintos servicios, el cálculo del número de personas dispuestas a ayudar que se podrían necesitar por bloque, e identifica las colonias con mayor índice de peligro. En el estudio se eligió al municipio de Atizapán de Zaragoza como escenario para aplicar esta herramienta.

La especialista en el uso de suelo de las periferias agregó que la herramienta también es una interface entre la ciencia y las políticas públicas sobre planeación de crisis.

Krstikj ahondó también en otra de sus investigaciones, la cual analiza la distribución de las tiendas y mercados a donde la gente compra su comida.

Si bien los mexicanos tienen acceso a una tienda casi nunca se trata de un lugar donde vendan comida saludable, lo cual ocasiona, por ejemplo, que el 30% de los niños tenga obesidad en el país.

No obstante, México se caracteriza por una cocina que está catalogada como patrimonio intangible de la humanidad según la UNESCO.

Los tianguis son un ejemplo de resiliencia porque han sobrevivido, a través de los siglos, a todas las grandes cadenas de supermercados. En cadenas de supermercados, solo el 10% de lo que venden es fresco, mientras que los tianguis venden fresco el 60% de sus productos”, explicó.

Conocer la ubicación de las distintas tiendas es una manera de establecer un vínculo entre nutrición y movilidad, pues, de acuerdo con la especialista, mientras la movilidad de una ciudad está centrada en el automóvil la distribución de comida saludable es menor.

Notas relacionadas
Videos

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!

Autor