EN

|

ES

El Índice que ayuda a saber qué piensa la gente sobre la sostenibilidad

La medición busca conocer, también, las actitudes y comportamientos que las personas toman para hacer frente al cambio climático.
Ilustracion de sustentabilidad y medición
El Índice evalúa cuatro aspectos de una cultura sustentable de una comunidad (Ilustración: Getty Images)

En 2021, el Tecnológico de Monterrey lanzó Ruta Azul, un plan estratégico que busca construir un futuro sostenible al adoptar una cultura proactiva ante la emergencia climática y promover una cultura de la sostenibilidad, pero para poder cambiar una cultura, primero había que medirla, por lo que nació la idea de crear el Índice de Cultura de la Sostenibilidad

El índice fue elaborado por Florina Arredondo y Gabriel Cué Guerrero de la Escuela de Humanidades y Eva Guerra de EGADE Business School y es liderado por Luis Fernández Carril, coordinador académico de Ruta Azul.

Luis explica que el objetivo principal del índice es conocer cuatro aspectos esenciales: ideologías, actitudes, conocimientos y comportamientos de los miembros del Tec de Monterrey en relación al cambio climático, el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Para conocer la cultura sostenible se utiliza una encuesta de 80 preguntas de diversos temas relacionados a la sostenibilidad, la cual se aplica anualmente a estudiantes de preparatoria, licenciatura y posgrado.

Los datos de las respuestas se cuantifican para establecer una calificación de cero a 100, siendo un puntaje más alto una cultura de sostenibilidad más fuerte y comprometida, mientras que un puntaje bajo presenta áreas de oportunidad para mejorar.

Fernández explica, que, aunque el Índice fue creado específicamente para el Tec de Monterrey, la metodología y el enfoque puede adaptarse para otras comunidades, desde gobiernos, empresas y organizaciones que busquen medir su cultura de sostenibilidad.

“Tenemos una urgencia para que las personas actúen ante la crisis. Por eso resulta fundamental esta investigación, para entender qué piensa la gente y entonces podemos diseñar acciones precisas para motivar a la acción. Es lo que necesitamos, que la gente se levante y actúe”, dice Fernández.

Los cuatro aspectos esenciales del Índice de Cultura de Sostenibilidad

El índice tiene cuatro pilares principales que sirven para realizar la medición: Conocimiento, Ideologías, Actitudes y Comportamientos

En el primero, el de Conocimientos busca medir qué saben las personas sobre los temas relacionados al cambio climático, el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Por ejemplo, si conocen la relación de las personas con el planeta o el greenwashing, una práctica en el que organizaciones y empresas se muestran más ecológicas de lo que realmente son.

Así como también buscan conocer si las personas comprenden las causas de la crisis ambiental, el impacto que tiene el cambio climático y algunas de las acciones que buscan dar solución o mitigar los efectos de la crisis del medio ambiente.

El pilar de Ideologías se enfoca en los valores y las creencias de la comunidad con respecto a la sostenibilidad. 

Luis Fernández explica que buscan identificar, por ejemplo, si existen visiones antropocéntricas, centradas en el ser humano, o si tienen visiones más ecológicas como la consideración de otras especies y del medio ambiente como elementos valiosos.

De igual manera, ver si existen ideologías con respecto al cientificismo y el optimismo tecnológico, como una confianza enorme en que la ciencia es el único método para entender la crisis y resolverla mediante tecnología, haciendo uso de energías renovables y otros avances tecnológicos, excluyendo las ciencias sociales, humanidades y el conocimiento de pueblos originarios

En el apartado de Actitudes, se evalúa la relación de las personas con el planeta frente a la gravedad de la crisis climática, desde su percepción.

Por ejemplo, qué porcentaje de la comunidad considera que las acciones para mitigar el cambio climático son responsabilidades individuales, gubernamentales, tecnológicas o del sector privado, sin tomar en cuenta el aspecto social y político de la sostenibilidad.

El último pilar, sobre los Comportamientos que busca medir las acciones que toman las personas en términos de sostenibilidad.

Si la comunidad ha adoptado prácticas sostenibles como el reuso, reciclaje y mejor manejo de sus recursos, si consumen productos y alimentos sostenibles e incluso si utilizan medios de transporte amigables con el medio ambiente o de forma más consciente.

En ese apartado también se toman en consideración la participación de las personas en organizaciones civiles e iniciativas que tengan un compromiso con el medio ambiente y la educación sustentable, entre otros. 

Este Índice es liderado por Luis Fernández, pero también participan otros profesores del área de Humanidades como Florina Arredondo Trapero y Gabriel Cue Guerrero.

La importancia de entender la cultura de la sostenibilidad

Los investigadores creen que son fundamentales los elementos del Índice para fomentar la participación y el cambio de comportamiento hacia actitudes, acciones y comportamientos que beneficien al medio ambiente.

Luis señala que, como parte del plan estratégico Ruta Azul, este Índice proporciona una línea para medir el progreso y el impacto de las acciones de sostenibilidad que se realizan dentro del Tec.

Además, menciona, que no solo puede tener relevancia para el Tec, sino que puede ser escalable y adaptable a otras organizaciones, empresas e incluso gobiernos.

Luis explica que, además de la investigación que se realiza sobre la sustentabilidad desde áreas como las ciencias exactas, este tipo de iniciativas también destaca la importancia de la investigación en el área de humanidades para poder enfrentar el cambio climático.

“Este es un gran ejemplo de cómo las humanidades pueden aportar a entender la crisis climática, y es además un ejemplo de investigación no solo teórica, sino práctica. Necesitamos acciones rápidas, de gran alcance y sin precedentes ante esta crisis”, advierte.

Fernández participó también en el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) de 2022, que desde hace más de cinco años señala que para garantizar un futuro sostenible se necesita limitar el calentamiento global a 1.5°C para el 2030.

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!

Autor

Asael Villanueva