EN

|

ES

Buscar

Investigación con impacto: 4 proyectos ganadores del Premio Rómulo Garza

El galardón, que celebra su 50 aniversario, se entrega a investigadores que tienen diferentes tipos de propuestas, ya sean sociales o de ciencia, o por descubrimientos con alcance en el corto, mediano o largo plazo.
Ilustración sobre el concepto de investigación.
Este galardón, creado en memoria del empresario Rómulo Garza, es la distinción más importante a la investigación que se realiza dentro del Tec de Monterrey. ( Arte: TecScience)

El estudio sobre las alteraciones genómicas del cáncer cervicouterino que identifica las regiones de los genes humanos donde se integra el virus del papiloma humano (VPH) y un libro que aborda las causas y consecuencias de la corrupción en las instituciones y gobiernos que derivan en soluciones, son dos de los proyectos de investigación que han obtenido del Premio a la Investigación e Innovación Rómulo Garza a lo largo de 50 años.

“El premio se entrega a proyectos que tienen diferentes tipos de impacto, ya sea social o científico, o por descubrimientos con alcance en el corto, mediano o largo plazo. Ha sido lo suficientemente diverso a lo largo de todos los años para reconocer toda esa variedad de investigaciones que se hacen en el Tec”, comentó Julio César Gutiérrez, profesor de la Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC) y ganador por proyectos en 2008 y 2012, y Premio INSIGNIA en 2014.

Este galardón, creado en memoria del empresario Rómulo Garza, es la distinción más importante a la investigación que se realiza dentro del Tec de Monterrey; es otorgado por la institución y la empresa Xignux. Este año la gala celebra su 50 aniversario con ganadores en las categorías: Premio INSIGNIA, como la distinción principal a la carrera científica; y reconocimientos por artículos más citados, desarrollo de investigación de alto impacto que conduce a un emprendimiento y proyectos de Investigación de alumnos de PrepaTec, Profesional y Posgrado.

En TecScience te presentamos algunos de los proyectos de investigación que han sido premiados en la historia de este premio.

Micromanipulación Óptica

Gutiérrez, quien es parte del Departamento de Ciencias de la EIC, obtuvo el Premio Rómulo Garza en 2008 y 2012 por una línea de investigación con proyectos de micromanipulación óptica, que consistió en usar láseres para mover objetos pequeños o manipularlos. A partir de ese proyecto fue coautor del artículo Orbital Angular Momentum Transfer in Helical Mathieu Beam donde aborda aspectos como la interacción luz-materia.

“La idea fue estudiar las propiedades de transferencia de características físicas; tuvimos que diseñar perfiles de luz estructurada con características especiales y potenciales aplicaciones en metrología, biotecnología, entre otras”, dijo Gutiérrez.

En la actualidad, esta tecnología es parte de lo que se conoce como fibra óptica y es una herramienta común en los laboratorios, agregó; por ejemplo, en la biotecnología se utiliza para manipular células de organelos de una manera no invasiva.

Algunas de las aplicaciones de esta tecnología hoy en día tienen que ver con el desarrollo de medicinas y fármacos, estudio de propiedades de las células, así como cirugías oculares y otros procedimientos médicos, mencionó el ganador del Premio INSIGNIA 2014, quién fue el primer hispano en recibir la medalla “Esther Hoffman Beller” de la sociedad Americana de Óptica.

 Julio César Gutiérrez
Julio César Gutiérrez, profesor de la Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC) es también galardonado por sus proyectos en 2008 y 2012 con una línea de investigación sobre micromanipulación con uso de láseres. (Foto: Tec de Monterrey)

Causas y consecuencias de la corrupción

Bonnie Jo Palifka, investigadora de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, fue reconocida con el premio en la edición 2017 en la categoría Libro Publicado, por la segunda edición del texto “Corruption and Government: Causes, Consequences, and Reform” que escribió junto a la profesora Susan Rose-Ackerman, de la Universidad de Yale.

En él, las investigadoras indagan sobre reformas necesarias para combatir la corrupción. Además, el texto publicado por la Cambridge University Press presenta un modelo que indica que la corrupción ocurre en la intersección entre las instituciones, incentivos específicos y la ética personal.

“Estudiar la corrupción es como estudiar el espacio o el fondo del mar, es algo completamente desconocido. Tratamos de entender cómo funciona y utilizar esa comprensión desde varias disciplinas para proyectar posibles reformas o estrategias para poder combatirla”, comentó.

El libro se ha convertido en un texto básico para académicos y hacedores de política pública, dijo. Ha sido citado por más de 1,600 obras y ha derivado en publicaciones relacionadas. A dos años de obtener el premio, Palifka fundó la Conferencia Academia Contra la Corrupción en las Américas para promover la investigación multidisciplinaria sobre este tema. 

Bonnie Jo Palifka publicó un libro sobre las causas y consecuencias de la corrupción que incluye reformas para implementar y ha sido citado por más de 1,600 obras. (Foto: Tec de Monterrey)

Alteraciones genómicas en cáncer cervicouterino

Victor Manuel Treviño, director científico del Proyecto oriGen, recibió el Premio Rómulo Garza 2014 en la categoría Publicación de artículos científicos en revistas indizadas de alto factor de impacto y con mayor número de citas por su participación en una investigación sobre las alteraciones genómicas del cáncer cervicouterino.

El investigador fue coautor del artículo Landscape of genomic alterations in cervical carcinomas, publicado en la revista Nature, donde colaboró con colegas del Broad Institute del MIT y Harvard. Previo a este trabajo, era difícil identificar las regiones genómicas donde el VPH se integra en el genoma humano para desarrollar cáncer.

Treviño desarrolló un algoritmo computacional para analizar muestras y detectar las regiones donde el virus del papiloma humano se integra en el ADN humano. Fue una de las primeras detecciones de uniones virus-humano de manera masiva. Esa primera caracterización genómica ayudó a conocer mejor ese cáncer para decidir mejores tratamientos.

“Esta investigación permitió establecer una base de conocimiento para futuras aplicaciones en la medicina genómica. Muchas técnicas que utilizamos en el proyecto hoy son clave en el estudio de variaciones genéticas en México”, dijo el investigador.

Victor Manuel Treviño
Victor Manuel Treviño, director científico del Proyecto oriGen, recibió el Premio Rómulo Garza 2014 en la categoría Publicación de artículos por su trabajo en las alteraciones genómicas del cáncer cervicouterino. (Foto: Tec de Monterrey)

El cohousing para el desarrollo sostenible

Emanuele Giorgi, director de Investigación de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño, campus Chihuahua, obtuvo el premio en su edición 2020 en la categoría Libro Publicado por el texto The Co-Housing Phenomenon Environmental. Alliance in Times of Changes.

“Es una investigación sobre el rol del cohousing en el mundo contemporáneo como una manera para redescubrir las relaciones sociales en un ambiente donde batallamos para tener fuertes lazos y la teoría de que estas puedan garantizar un desarrollo sostenible –social y ambiental– de la de nuestra sociedad” dijo Giorgi.

A través del estudio de 50 casos de proyectos de vivienda colaborativa, Giorgi expuso cómo este modelo puede significar una solución sostenible para retos ambientales, tecnológicos y sociales en la actualidad. Por ejemplo, cómo los espacios urbanos pueden impactar en la forma en que las personas se relacionan y viceversa.

El investigador dijo que el libro publicado por la editorial Springer presenta una nueva manera de interpretar el fenómeno de la covivienda; además, ganar el Premio Rómulo Garza le dio a su proyecto un empuje para obtener reconocimiento como una investigación de valor y la responsabilidad de seguir trabajando a favor de la sociedad.

La gala de esta edición del premio se llevará a cabo el 27 de febrero, en el marco del Tec Science Summit 2025.

Emanuele Giorgi
Emanuele Giorgi abordó el tema del cohousing (proyectos de vivienda colaborativa) y las relaciones sociales, tema del que trata su libro publicado por la editorial Springer. (Foto: Tec de Monterrey)


¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla?  Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx

Notas relacionadas
Videos

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!

Autor

Picture of Ricardo Treviño