Con información de Nuria Márquez
Durante la segunda edición del EBCTec: Spin-Offs DemoDay & Industry Challenges, el Tecnológico de Monterrey presentó las nuevas empresas de base científico-tecnológica entre ellas, startups enfocadas en vehículos eléctricos de bajo costo, sistemas para limpiar el agua sin químicos y nanopartículas para la dosificación de fármacos, entre otras.
Durante el evento, que tuvo lugar en el edificio Expedition FEMSA dentro del Distrito de Innovación Monterrey, se sumaron alrededor de 25 empresas al portafolio del ecosistema del Tec, mismas que son resultado de una sinergia de binomios conformados por investigadores del Tec y emprendedores e inversionistas.
“Tenemos una gran cantidad de investigadores y de mucha calidad. Es muy importante el compromiso de llevar la ciencia al mercado y también a la solución de problemas que hay en México y en el mundo”, expresó Mario Adrián Flores, vicepresidente de la Región Monterrey del Tec, durante el mensaje de apertura.
Presentan investigadores nuevas spin-offs del Tec
Durante el Spin-offs DemoDay, organizado por la Dirección de Transferencia de Tecnología del Tec, científicos emprendedores presentaron las 11 empresas de base científico-tecnológica que se suman al ecosistema emprendedor de la institución.
Entre las spinoffs presentadas están:
Primo Electric Vehicle, la primera compañía mexicana de vehículos eléctricos
Ante el panorama de tráfico vehicular y salud ambiental en Monterrey, Primo Electric Vehicle surge como una startup regiomontana que desarrolla vehículos eléctricos accesibles. Su diseño está adaptado específicamente a las calles y necesidades del entorno urbano e industrial. Entre sus grandes ventajas están la manufactura local que reduce costos.
Con metas de precios entre 300 mil y 350 mil pesos, Primo EV busca ampliar el mercado de la movilidad eléctrica con aplicaciones diversas como carga o transporte de pasajeros. Como explicó Jorge Lozoya-Santos, profesor investigador en la escuela de Ingeniería y Ciencias, Primo busca consolidarse “como la primera compañía mexicana de vehículos eléctricos de bajo costo, pero un alto impacto en la sociedad”.
La empresa planea producir entre 250 y 500 vehículos en su primer año, trabajando con clientes piloto en aeropuertos, zonas industriales y pueblos mágicos. Su visión incluye electrificar todos los sistemas de carga menores a una tonelada y expandir a Sudamérica en los próximos cinco a diez años.

Bioclean-AlgaeWater, convertir residuos en agua tratada y biomasa fertilizante
La producción de tequila genera entre 4.5 y 7.8 millones de metros cúbicos anuales de vinaza, un residuo líquido altamente contaminante, del cual el 80 % se descarga sin tratamiento adecuado en cuerpos de agua y suelos. Por su parte, la industria de la tortilla produce entre 1.5 y 2 millones de litros diarios de nejayote, un subproducto alcalino con compuestos difíciles de degradar.
Ante esta problemática, los emprendedores de Bioclean-AlgaeWater proponen una alternativa que Danay Carrillo, investigadora del Tec en desechos agroindustriales, califica como “100% mexicana”. “Tratamos de transformar esa economía lineal en una economía circular. Con una adecuada gestión de los residuos”, dijo Carrillo. El producto final es agua tratada y una biomasa rica en nutrientes que se puede usar como fertilizante.
Su tecnología se adapta a sistemas de tratamiento y está dirigida a empresas sin acceso a plantas de tratamiento convencionales. Actualmente están en fase de validación tecnológica y buscan realizar pruebas piloto con la industria tequilera para optimizar los sistemas y establecer alianza clave en el sector agroindustrial.
Naddon, medicamentos biocompatibles, biodegradables y dirigidos
La diabetes, el cáncer, los padecimientos cardiovasculares y otras enfermedades crónico degenerativas son la causa de alrededor de 35 millones de muertes cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Como emprendimiento científico, Naddon busca hacer frente a ese desafío a través de una plataforma de base nanotecnológica.
Hugo Alves presentó esta tecnología que consiste en la encapsulación de medicamentos en nanopartículas inteligentes —biocompatibles y biodegradables— que se activan solo al detectar señales de inflamación o receptores celulares, liberando las dosis de forma precisa y sostenida. Esto reduce efectos secundarios, evita residuos tóxicos y mejora la calidad de vida de los pacientes.
Con su efectividad demostrada en estudios preclínicos, la empresa planea el inicio de ensayos clínicos con instituciones médicas mexicanas. Su mercado es amplio: solo el segmento de medicamentos contra la diabetes está valuado en más de 70 mil millones de dólares, con un crecimiento esperado de 5.2%. El enfoque de Naddon, al optimizar las dosis, podría reducir los costos asociados a la mala adherencia terapéutica, estimados en más de 500 mil millones de dólares a nivel global.

Así avanzan las spinoffs previamente presentadas
Además de los nuevos emprendimientos, las spinoffs previamente existentes también presentaron sus avances y logros en los campos de salud e industria; además, hablaron sobre sus necesidades de inversión para continuar con su crecimiento, desarrollo tecnológico y posicionamiento en sus respectivos mercados.
Synthetic Ocular Restoration, el poder de una córnea donada
Este emprendimiento cuenta con la capacidad de producir tejido biocompatible, funcional y transplantable a través de la ingeniería de tejidos para restaurar la visión. A partir de una sola córnea donada, el equipo de investigación ha logrado producir hasta seis implantes que conservan las propiedades del original, es biocompatible y más accesible en cuanto a costos.
El equipo encabezado por Jorge Valdez ha conseguido evidencia sólida durante la fase preclínica en el laboratorio. Actualmente, está en fase de análisis microscópico y validación con el tejido humano, con el objetivo de iniciar los primeros ensayos clínicos con pacientes.
La empresa se encuentra levantando una ronda de inversión semilla de entre 2 y 3 millones de dólares. Con este capital podrán continuar con los procesos de validación clínica y biomateriales.
Forma Foods, crecimiento comercial para sustituir carne de origen animal
La spinoff busca revolucionar la industria alimentaria a través de un enfoque de bioingeniería para diseñar carne a partir de plantas y técnicas de impresión 3D caótica. Durante este año ha conseguido desarrollar un producto que ofrece una experiencia de consumo similar a la de este alimento de origen animal, incluso, ha llegado a ser parte de degustaciones en cocinas ganadoras de estrellas Michelin.
Para obtener su producto, el equipo liderado por Mario Álvarez y Grissel Trujillo combina manufactura aditiva con formulaciones vegetales hasta imitar las fibras musculares, y los tejidos graso y conectivo.
Actualmente, Forma Foods está en una fase de optimización de tecnología, validación de producto y crecimiento comercial para lo cual busca una ronda de inversión de dos millones de dólares.
Arquitectura de Horizontes, inteligencia híbrida para desafíos
Un año después de su debut, Arquitectura de Horizontes ha consolidado su posición en el mercado y está lista para la siguiente fase. La startup, fundada por Edgar Barroso, profesor-investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec, promueve la colaboración entre humanos e inteligencia artificial.
Barroso explicó cómo su modelo de consultoría seguido de licenciamiento de software como servicio (SaaS) ha sido efectivo y escalable. Ahora se están preparando para migrar hacia un modelo de difusión que permitirá ofrecer su arquitectura de inteligencia híbrida directamente a usuarios individuales. Para llegar a ese punto, están buscando inversión para crecimiento y alianzas estratégicas internacionales, posicionándose para aprovechar el mercado de IA que se proyecta alcanzar más de 20.48 mil millones de dólares para 2032.
Sensores para cultivos y gamificación
Otras spinoffs nuevas que también se dieron a conocer fueron ProformDynamic, con soluciones anatómicamente precisas y biocompatibles en fabricar prótesis e implantes óseos para animales.
Así como Hummsky Agrosolutions, un sistema modular de sensores inalámbricos para cultivos y transmite data en tiempo real; Fred!, una plataforma que convierte cursos universitarios en una experiencia gamificada; Enspheres, plataforma de terapia genética y celular que emplea nanocápsulas para entregar material genético; y Alia, herramienta que usa inteligencia artificial para analizar estudios de imagen y predecir el riesgo de desarrollar enfermedades.
Además Genesirt Bio, terapia genética para revertir hasta un 25% la fibrosis pulmonar a través de un gen humano que modula procesos como inflamación y estrés oxidativo; Tissue Nova, desarrolla un modelo 3D de tejido que replica la estructura de uno adiposo y valúa moléculas candidatas a fármacos; y Hepacys N, spinoff biotecnológica que desarrolla tratamientos para enfermedades hepáticas crónicas usando moléculas ya aprobadas.
Entre las spinoffs que mostraron avances estaban también: Jaseda, AIOT4ALL, 3J&M (WheelTech), Maedditiva, Sytosol, Jasdan Nutrition, Envintecs y MikMed, entre otras.
Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla? Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx