EN

|

ES

Buscar

La app que demuestra el potencial de digitalizar la atención a pacientes con diabetes

Una plataforma tecnológica creció de manera orgánica y no dirigida con 68,000 usuarios mexicanos por sus servicios para pacientes con esta enfermedad.
app para diabetes
En 2022 la diabetes representó un costo de unos 50,619 millones de pesos para el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), pero se podría ahorrar un porcentaje al digitalizar la atención. (Foto: Getty Images)

El equipo de la app de SocialDiabetes se sorprendió cuando el número de usuarios mexicanos comenzó a crecer sin hacer publicidad, porque la empresa estaba enfocada en pacientes europeos.

“Nosotros estábamos aquí [en Europa]. Y llegó un momento en que la curva incluso superó a los españoles sin haber hecho nada en México”, cuenta María Salido, CEO de SocialDiabetes.

Actualmente la app cuenta con 68,000 usuarios mexicanos. Para Salido, esta situación es reflejo de que miles de mexicanos con diabetes están buscando soluciones digitales en un país en el que dicha enfermedad representa la tercera causa de muerte.

La app de SocialDiabetes se sincroniza con el glucómetro del paciente, recomienda la dosis de insulina en función de la comida del paciente, elabora gráficas sobre su estado de salud, cuenta con un chatbot conversacional y alerta en situaciones de urgencia.

“No hay ningún sistema de salud capaz de estar 24 horas al lado del paciente. Además de ser una herramienta de autocontrol, también proporcionamos una plataforma de telemedicina que permite al sistema de salud la gestión remota de esos pacientes”, explica Salido.

Ahorros para el sector salud

La empresa buscó una alianza con el Institute of Obesity Research (IOR) del Tec de Monterrey por su experiencia en economía de la salud, que es la rama que estudia el uso óptimo de recursos sin dejar de lado la calidad de la atención sanitaria.

El IOR realizará una investigación enfocada en economía de la salud en relación al gasto en diabetes en el país y los beneficios económicos que podría significar que el sistema de salud público implemente una app como la de SocialDiabetes.

La digitalización de la atención a pacientes con diabetes podría significar un ahorro, por ejemplo en una gestión remota sin que los pacientes se tengan que desplazar, sin embargo, el reto es saber la cifra exacta.

“La información crítica es: por cada peso que yo voy a invertir en este contrato institucional me voy a ahorrar tanto en amputaciones, infartos, cegueras o eventos de hipoglucemia”, dice David Contreras, investigador del IOR y profesor-investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey.

En regiones como Cataluña, por ejemplo, el gobierno financia la operación de la app de SocialDiabetes

“En Europa por cada euro invertido se ahorran entre tres y ocho en gastos futuros. Es una apuesta bastante segura; ese numerito es el que va a permitir que compren en un estado”, dice Contreras.

Calculando costos de digitalización vs eventos derivados de la diabetes

Encontrar el dato de ahorro no es una tarea sencilla, pues se trata de una combinación de análisis estadístico de los pacientes aunado a la información disponible sobre el gasto público en dicha enfermedad.

En 2022 la diabetes representó un costo de unos 50,619 millones de pesos para el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), aunque no existan datos más específicos como costos por eventos de gravedad. Por tal motivo, Contreras explica que en primera instancia se hará este proyecto de investigación.

“(Para encontrar el ahorro) Tienes que aleatorizar. Necesitas un grupo de pacientes con la atención usual y otro con la app. Entonces lo sigues en el tiempo y tomas registros de biomarcadores. También recolectas costos de implementar la app y cuánto cuesta cada evento de salud, de hipoglucemia o alguna amputación, por ejemplo”, explica Contreras.

Falta de regulación de apps como medicamentos

Otro de los grandes retos que enfrentan estas aplicaciones son las certificaciones. Mientras que en Europa la app SocialDiabetes está regulada como un medicamento, en México todavía no existen regulaciones que avalen estas aplicaciones como sustitutas de médicos.

Para Salido, la barrera tecnológica no será un problema, pues desde hace ocho años que los mexicanos empezaron a registrarse en la app, han observado que se adaptan a la tecnología sin problemas.

“La sociedad mexicana está bastante avanzada tecnológicamente, más de lo que están los países del sur, incluso diría más que España”, asegura.


¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla?  Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx

Notas relacionadas
Videos

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!

Autor