EN

|

ES

¿Qué es el síndrome de Guillain-Barré? ¿Por qué puede ser mortal?

En Tlaxcala se han registrado tres muertes por esta enfermedad que afecta el sistema inmune y causa Parálisis Flácida Aguda.
Render de un nervio sano junto a uno con SGB
Imagen de un nervio sano junto a uno enfermo con síndrome de Guillain-Barré. (Foto: Getty Images)

Las alarmas se han disparado en el país por el rápido avance de los casos, pero ¿qué es el síndrome de Guillain-Barré y por qué puede ser mortal?

El pasado 6 de marzo, en Tlaxcala se emitió una alerta epidemiológica al confirmarse 18 casos del síndrome de Guillain-Barré. El sábado 23, la Secretaría de Salud del estado informó de tres fallecimientos y 76 pacientes con Parálisis Flácida Aguda, relacionada con esta enfermedad.

Síndrome Guillian Barré

La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que “es una afección rara en la que el sistema inmunitario de un paciente ataca sus nervios periféricos [los que envían mensajes del cerebro y la médula espinal al resto del cuerpo]”.

Aunque puede afectar a personas de cualquier edad, es más frecuente en adultos, especialmente hombres. Además, “es la causa más común de Parálisis Flácida Aguda (PFA) en el mundo”, de acuerdo con el paper Guillain-Barré syndrome, publicado en The Lancet en marzo de 2021.

“La Parálisis Flácida Aguda (PFA) es un síndrome clínico, caracterizado por una pérdida inmediata de la fuerza muscular de las extremidades, hasta la incapacidad total para realizar movimientos voluntarios”, menciona el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud, publicado en 2016.

Puede ser mortal porque, además de afectar a los brazos y piernas, también es capaz de debilitar “los músculos respiratorios y de la deglución, progresando a su severidad máxima en varios días o semanas”.

En el boletín, también se explica que la PFA está relacionada con enfermedades como la “poliomielitis, el síndrome de Guillain-Barré, la Mielitis Transversa, algunas neuroinfecciones, lesión del nervio ciático y tumoraciones e intoxicaciones por Karwinskia”.

Los síntomas del síndrome de Guillain-Barré relacionados con la Parálisis Flácida Aguda, “comienzan con una sensación de calambres u hormigueo y disminución de sensación en palmas y plantas”.

El tiempo del inicio de la parálisis a su progresión completa va de algunas horas a 10 días, generalmente inicia de forma distal, en plantas y manos, y va ascendiendo simétricamente a piernas y brazos hasta llegar, en casos más graves, a afectar el aparato respiratorio o digestivo. 

Por esta razón, la Secretaría de Salud de Tlaxcala (SESA) ha recomendado a los ciudadanos que ante los primeros síntomas acudan de inmediato al médico para que reciban un tratamiento lo antes posible. 

¿Cuáles son las causas del Síndrome de Guillain-Barré?

Una investigación publicada en The Lancet en 2021 detalla que “varios microorganismos se han asociado con el síndrome de Guillain-Barré, en particular el Campylobacter jejuni, el virus Zika y, en 2020, el síndrome respiratorio agudo severo Coronavirus 2”.

En el país, hay registros de 2018 de casos de síndrome de Guillain-Barré relacionados con el Zika; asimismo, un proyecto académico publicado en 2023, relaciona el aumento de esta enfermedad con la pandemia por Covid-19 durante 2021 en México. 

Sin embargo, Rigoberto Zamudio, Secretario de Salud de Tlaxcala, informó que el actual brote se debe a la bacteria Campylobacter jejuni, encontrada en pollo contaminado proveniente de dos granjas de las localidades de Ixtenco y Calpulalpan.

A través de un comunicado, el gobierno de la entidad señaló el pasado 15 de marzo que el personal de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Tlaxcala (COEPRIST) inspeccionaría los alimentos en mercados públicos y exhorto a la población a reforzar las medidas preventivas de higiene”. 

¿Hay una cura para el síndrome de Guillain-Barré?

La OMS señala que no hay cura para el síndrome de Guillain-Barré, pero hay dos tratamientos que pueden ayudar a los pacientes a recuperarse:

“Dada la naturaleza autoinmunitaria de la enfermedad, en la fase aguda suele tratarse con inmunoterapia, como plasmaféresis para eliminar los anticuerpos de la sangre o inmunoglobulinas intravenosas”.

Si después del tratamiento persiste la debilidad muscular, el sitio web de la OMS señala que los pacientes podrían necesitar terapias de rehabilitación para fortalecer su musculatura y recuperar completamente el movimiento. 

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!

Autor