EN

|

ES

¿Cómo mejorar nuestros sistemas de salud?

Luis Alonso Herrera, decano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, participó en el evento The future role of Academic Health Centers.
imagen de luis alonso herrera, decano de la escuela de medicina
Herrera resaltó la importancia de generar nuevos modelos de educación médica. (Foto: Cortesía TecSalud)

Existen tres aspectos esenciales para que, en el futuro, existan cada vez más científicos y profesionales de la salud, que destaquen a nivel mundial: investigación, innovación e internacionalización.

Luis Alonso Herrera, decano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, explicó cómo mejorar estos sistemas durante el evento The future role of Academic Health Centers: Leadership and Growth, de la Asociación de Centros Médicos Académicos (AAHCI, por sus siglas en inglés).

Dijo que, además, se necesita tener una oferta integral en educación, invertir en investigación e incluso promover el uso de tecnologías innovadoras como Inteligencia Artificial y el uso de los datos genómicos para crear alternativas de tratamientos médicos de precisión, creados −específicamente− para un paciente.

“Nuestros profesores tienen que desarrollarse en estas áreas y eso implica un gran reto porque la formación que tenemos está enfocada en tratar y atender enfermedades, pero es algo que está sucediendo en otros países y debemos hacerlo”, explicó el experto.

Mejorar nuestros sistemas de salud

El decano explicó la importancia de enfocarse en áreas de investigación específicas, buscar la especialización en ellas y promover la investigación dentro de estas para atraer a expertos, no solo mediante salarios sino con el desarrollo de grupos especializados. 

Esto implica proporcionarles recursos y el apoyo necesario para realizar su investigación, un aspecto crucial para el éxito y crecimiento de las instituciones médicas.

Además, la inversión en infraestructura, recursos y facilidades propicia la atracción de talento internacional, no solo de Latinoamérica, sino de otras regiones del mundo, que junto a una oferta educativa integral también atrae a los estudiantes más talentosos y abre espacios para estudiantes en otros países.

Aunado a lo anterior, también es crucial el desarrollo de un sistema integral de innovación, con la creación de iniciativas que tengan un impacto real en la sociedad. 

Herrera señaló la importancia de no solo ser innovadores en el tema educativo, sino también crear un ambiente en el que exista la ética, el humanismo y otros valores, con un enfoque centrado en el paciente y en la comunidad.

Otro de los aspectos importantes en este ecosistema, es la importancia de comunicar correctamente la innovación, investigación e internacionalización, no solo a la comunidad médica sino a la sociedad en general, buscando no solo su interés, sino el apoyo a estas iniciativas.

Estrategias para mejorar sistemas de salud en México y LATAM

Durante el encuentro, el directivo destacó la importancia de invertir en investigación, innovación e internacionalización para mejorar el acceso a tratamientos médicos en Latinoamérica.

Esto al considerar que la región, a diferencia de otras, no está tan enfocada en el desarrollo de nuevos tratamientos, por lo que es importante garantizar un mejor acceso a los ya existentes. 

Por ejemplo, señaló que los pacientes con enfermedades y padecimientos como la diabetes y el cáncer, no tienen un acceso óptimo a terapias, en ocasiones, por su alto costo. 

“Esta es −probablemente− el área más costosa en investigación. No pensamos en crear medicamentos sino en un mejor acceso a ellos”, dice.

Estos pacientes tienen acceso, principalmente, a medicamentos básicos que permiten controlar la enfermedad, como la quimioterapia y radioterapia en el caso del cáncer, dejando a la inmunoterapia (un tratamiento innovador contra diversos tipos de cáncer) fuera del alcance de la mayoría. 

En ese contexto, Herrera resaltó la importancia de generar nuevos modelos de educación médica, como por ejemplo laboratorios de nutrición, en donde los alumnos puedan crear y mejorar esquemas alimenticios enfocados en la prevención y el tratamiento de enfermedades, o gimnasios donde se desarrollen terapias específicas para cada paciente.

“La idea de hacer investigación es que podemos enfocarnos en la prevención. Si queremos ahorrar dinero y tener mejores resultados, lo mejor es enfocarse en la prevención en lugar del tratamiento”, añadió.

La medicina de precisión

Otro de los puntos explicados fue el desarrollo de tratamientos y medicamentos innovadores para cada paciente, usando Inteligencia Artificial y datos genómicos de la población, promoviendo la llamada medicina de precisión.

Herrera explicó que este tipo de medicina se basa en el conocimiento de las características genéticas, ambientales y de estilo de vida de cada individuo para volver los tratamientos cada vez más personalizados.

En el mundo existen esfuerzos en esta área cada vez más comunes, como un proyecto donde China busca obtener datos genéticos de más de 100,000 millones de personas o el Proyecto Origen en México que busca analizar a 100,000 personas y su ADN.

A través de estos análisis, los médicos pueden identificar los mejores tratamientos y enfoques más adecuados para cada uno de sus pacientes, tomando en cuenta sus características únicas, evitando tratamientos innecesarios y maximizando los beneficios médicos.

En Latinoamérica existe una gran diversidad genética que tiene un impacto en los tratamientos y la predisposición de enfermedades, por lo que conocer los perfiles de ADN de las distintas poblaciones se vuelve esencial para personalizar la prevención, diagnóstico y tratamiento. 

Para poder analizar la gran cantidad de datos que implica un análisis genético, Herrera destaca el potencial de la Inteligencia Artificial, la cual permitiría analizar los grandes volúmenes de información, identificar patrones y predecir resultados para mejorar la toma de decisiones clínicas.

Este enfoque no solo tiene el potencial para mejorar los tratamientos y la calidad de vida de los pacientes sino que puede disminuir los costos asociados de tratamientos que sean menos efectivos o ineficaces.

Aunque, añade que es importante que exista una infraestructura sólida y bases de datos confiables que sean tratadas de manera ética y profesional, lo que permitiría establecer colaboraciones internacionales para compartir recursos y buenas prácticas.

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!

Autor

Asael Villanueva