EN

|

ES

Buscar

Herramientas digitales en la agricultura: un nuevo amanecer para el campo mexicano

El director de Tecnología de Microsoft México invita a pensar sobre la implementación de la agricultura inteligente y en cómo democratizar las herramientas tecnológicas.
Ilustración del autor de la columna
"La agricultura inteligente abre la puerta a un futuro que conecte la tecnología con la tierra. En este camino hacia la innovación, el conocimiento también debe ser sembrado". (Foto: Cortesía. Ilustración: TecScience)

Por Francisco Corona

Producir alimentos de manera eficiente y sostenible es una necesidad cada vez más urgente, que está empujando al sector agrario a aumentar la producción mundial para 2050, de acuerdo con estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), frente a una crisis alimentaria que requiere soluciones como la implementación de programas tecnológicos, inteligencia artificial y análisis de datos que faciliten las actividades de cultivo.

El panorama en nuestro país no es distinto debido a los desafíos que afectan al campo, tales como la propagación de plagas, escasez de agua y degradación del suelo, por mencionar algunos. Esto amenaza la productividad de los campos y el medio de vida de millones de mexicanos. A su vez, las exigencias del mercado y las condiciones climáticas, así como la falta de energía y el aumento en la escasez de agua en algunas regiones, propician que la producción de alimentos sea una tarea cada vez más compleja.

Pero también es importante contemplar que la agricultura mexicana enfrenta una brecha tecnológica que limita su capacidad de respuesta ante las crecientes necesidades de aumento de producción. Hoy resulta más importante democratizar la inclusión digital de industrias tan fundamentales como esta, apostando por programas que impulsen la implementación tecnológica como una alternativa de valor, que ayude a reducir ese desfase entre las necesidades del presente y las herramientas disponibles.

Actualmente existen iniciativas que permiten implementar tecnologías para recopilar y analizar datos agrícolas con el objetivo de apoyar una agricultura sostenible y brindar soluciones precisas mediante soluciones disruptivas como el uso de drones, la nube, IA y el análisis de datos, desplegando ventajas que permitan: eficientizar la toma de decisiones, revisar el cuidado del suelo, potenciar la producción agrícola y reducir costos.

Al combinar imágenes captadas por drones y datos recolectados por sensores colocados en el campo, se pueden generar mapas que revelan las condiciones del suelo y el clima. Esta información, al integrarse con la IA, permite a los productores decidir de manera acertada sobre los cultivos, la precisión de cuándo regar o en qué parte del terreno hay una amenaza de plaga.

Además, esto también abre la puerta a la innovación: ya no se trata solo de implementar, sino de diseñar y crear soluciones que atiendan las principales problemáticas del mundo. A través de activos de capacitación y herramientas digitales, cada vez más personas pueden acceder a la creación e integración de soluciones disruptivas. Esta transformación también despierta el interés de los jóvenes que desean adentrarse en la tecnología y agricultura desde una perspectiva de progreso, con herramientas que les permitan transformar sus comunidades y enfrentar con creatividad los desafíos del mañana.

La agricultura inteligente abre la puerta a un futuro que conecte la tecnología con la tierra. En este camino hacia la innovación, el conocimiento también debe ser sembrado. De este modo, se empodera al agricultor a través de herramientas tecnológicas que, sumadas a su experiencia y conocimiento les permitan sacar el máximo provecho de sus capacidades y recursos.

El mensaje es claro: el campo mexicano tiene un enorme potencial y con el apoyo de la tecnología, podemos redefinir las actividades en agricultura inteligente. Cada día, más agricultores adoptan herramientas digitales dentro de sus procesos para mejorar el rendimiento de sus cultivos y optimizar los recursos, manteniéndose a la vanguardia del sector. Frente a este avance constante, me cuestiono ¿qué pasos debemos tomar para que esta transformación llegue a todos los rincones del campo mexicano y no dejar a nadie atrás?

El autor

Francisco Corona es director de Tecnología de Microsoft México.

Notas relacionadas
Videos

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!