EN

|

ES

Buscar

El agua y los glaciares: motores de la vida y desafíos para el futuro

Este Día Mundial del Agua reflexionamos sobre los glaciares, esos grandes reservorios que sostienen el equilibrio hídrico del planeta.
Fotoarte del autor
"Estos cuerpos de hielo desempeñan un papel fundamental en la regulación del ciclo del agua y el suministro hídrico para el consumo humano, la agricultura, la industria y el equilibrio de los ecosistemas. Además, contribuyen a regular la cantidad de radiación solar que absorbe la Tierra". (Foto: Cortesía. Ilustración: TecScience)

Por Guillermo M. Chans

Imagina que los glaciares son gigantes de hielo que custodian el agua: colosales, silenciosos y pacientes. Durante siglos, acumulan nieve y la transforman en hielo, resguardando enormes reservas de agua dulce. Cuando el clima los obliga a ceder, liberan su caudal en forma líquida, deslizándolo lentamente por las montañas para alimentar ríos y lagos. Son, en esencia, los grandes reservorios naturales que sostienen el equilibrio hídrico del planeta.

Sin embargo, en los últimos años, estos guardianes han estado en peligro. En 2018, el glaciar Ayoloco, en el Iztaccíhuatl, fue declarado extinto (Naciones Unidas, 2021). De manera similar, el último glaciar venezolano, conocido como Humboldt o La Corona, se ha reducido tanto que ya no cumple con los criterios para ser clasificado como glaciar (Paredes, 2024). Estas pérdidas son testigos del impacto del cambio climático y de la fragilidad de estos ecosistemas.

Aunque la Tierra es conocida como el «Planeta Azul», sus recursos hídricos enfrentan amenazas crecientes. El crecimiento poblacional, el aumento en la demanda de agua para la agricultura y la industria, así como los efectos adversos del cambio climático, están poniendo en riesgo la disponibilidad de este recurso vital. Además, la contaminación de fuentes de agua dulce y la sobreexplotación de acuíferos han intensificado la crisis hídrica global, comprometiendo el acceso equitativo a este recurso esencial para la vida.

Según datos de la ONU (2023), 2,200 millones de personas en el mundo carecen de acceso a agua potable, y 21 millones de mexicanos no cuentan con acceso diario a este recurso. Es por ello que, aunque el 70% de la superficie de la Tierra está cubierto de agua, es urgente tomar medidas para su conservación. En un contexto de crisis hídrica global, resulta fundamental desarrollar políticas y acciones que garanticen su disponibilidad para las futuras generaciones y la sostenibilidad de los ecosistemas.

Para generar conciencia sobre la importancia del agua dulce y promover su conservación y gestión sostenible, cada 22 de marzo celebramos el Día Mundial del Agua. Esta iniciativa, impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 1993, establece un tema central cada año  (United Nations, 2025). En 2023, la temática fue Acelerar el cambio; en 2024, Aprovechar el agua para la paz; y en 2025, el tema es la Preservación de los glaciares.

La importancia de preservar los glaciares

Los glaciares, a diferencia de los icebergs, están constituidos por hielo y nieve acumulados sobre la superficie terrestre. Aunque su movimiento es lento, su enorme masa les permite arrastrar rocas y sedimentos a lo largo del tiempo. Aproximadamente el 70 % del agua dulce mundial se almacena en glaciares y capas de hielo; sin embargo, el aumento de las temperaturas globales está acelerando su derretimiento.

Estos cuerpos de hielo desempeñan un papel fundamental en la regulación del ciclo del agua y el suministro hídrico para el consumo humano, la agricultura, la industria, la generación de energía limpia y el equilibrio de los ecosistemas. Además, contribuyen a regular la cantidad de radiación solar que absorbe la Tierra. Su superficie reflectante actúa como un espejo que reduce la absorción de calor, ayudando a mantener estable la temperatura del planeta. La pérdida de superficies glaciares disminuye este efecto, lo que contribuye al calentamiento global.

Ante esta crisis, las Naciones Unidas han declarado 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, con el objetivo de promover estrategias de protección y concienciación global. Esta iniciativa se centra en cinco áreas clave:

  • Fortalecer los sistemas de monitoreo global de los glaciares para mejorar la recopilación y análisis de datos.
  • Desarrollar sistemas de alerta temprana ante peligros relacionados con el derretimiento glaciar.
  • Fomentar la gestión sostenible del agua en las regiones que dependen de los glaciares.
  • Preservar el patrimonio cultural y los conocimientos tradicionales relacionados con los ecosistemas glaciares.
  • Involucrar a las nuevas generaciones en la conservación de los glaciares y en la acción climática.

En este Día Mundial del Agua, debemos unir esfuerzos para colocar la preservación de los glaciares en el centro de las estrategias contra el cambio climático y la crisis global del agua. Estos ecosistemas son evidencia de las maravillosas propiedades del agua y cuidarlos garantizará una mejor calidad de vida para futuras generaciones.

El agua, indispensable para la vida

El agua es una de las sustancias más extraordinarias del universo; de hecho, constituye la base misma de la vida en la Tierra. Sus propiedades fisicoquímicas únicas la hacen indispensable para los procesos biológicos y para el equilibrio de los ecosistemas. Una molécula tan simple —compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, H₂O— presenta características inusuales que permiten la existencia y el desarrollo de la vida en la Tierra.

5 propiedades anómalas del agua

La vida, tal como la conocemos, depende de las propiedades excepcionales del agua, que la diferencian de otros líquidos y la convierten en el medio ideal para las reacciones bioquímicas. Algunas de estas propiedades incluyen (Chaplin, 2001; Westall & Brack, 2018):

1. Gran capacidad calorífica y regulación térmica
El agua puede absorber y almacenar grandes cantidades de calor sin experimentar cambios drásticos de temperatura. Esto la hace esencial para la regulación térmica de organismos vivos y ecosistemas, evitando fluctuaciones extremas de temperatura. Además, la gran cantidad de energía para evaporarla—en comparación con la de otras sustancias, proporciona resistencia a la deshidratación y permite los procesos de refrigeración mediante la transpiración, en plantas, y la sudoración, en animales.

2. Disolvente universal
La distribución desigual de las cargas eléctricas parciales en la molécula de agua la convierte en un excelente solvente. Esta propiedad le permite disolver una amplia variedad de sustancias, especialmente sales, lo que facilita el transporte de nutrientes y la eliminación de desechos en los organismos vivos. Debido a esta capacidad disolvente, es muy poco común encontrar agua completamente pura en la naturaleza.

3. Tensión superficial y capilaridad
La estructura molecular del agua permite la formación de puentes de hidrógeno, lo que genera una fuerte cohesión entre sus moléculas y da lugar a una elevada tensión superficial. Este fenómeno hace que la superficie del agua actúe como una película elástica, permitiendo que ciertos organismos, como los insectos acuáticos, se desplacen sobre ella sin hundirse.

Además, la capacidad del agua para interactuar con otros compuestos hidrofílicos le permite superar la fuerza de gravedad mediante la capilaridad. Este proceso es crucial en sistemas biológicos, ya que permite el ascenso del agua en conductos de diámetro reducido. En las plantas, la capilaridad facilita el transporte de agua y nutrientes disueltos desde el suelo hasta las hojas, asegurando el mantenimiento de funciones vitales como la fotosíntesis y la transpiración.

4. Expansión al congelarse
Si en los polos las temperaturas son tan bajas, ¿por qué el mar no se congela por completo? Reiteramos: el agua es extraordinaria. La mayoría de las sustancias, al enfriarse y solidificarse, se contraen, aumentan su densidad y se hunden. Sin embargo, el agua se comporta de manera excepcional: al descender su temperatura por debajo de 4 °C y llegar a la congelación, en lugar de contraerse, se expande. Como resultado, el hielo es menos denso que el agua líquida y flota, formando una capa aislante que protege la vida acuática en climas fríos.

5. Medio ideal para las reacciones bioquímicas
El agua proporciona un entorno líquido estable que facilita las interacciones químicas necesarias para la vida. Su estabilidad química, su fluidez y su capacidad de ionización permiten el intercambio eléctrico entre moléculas, favoreciendo reacciones esenciales en los organismos vivos. Además, su amplio rango de temperaturas en estado líquido, en comparación con otros disolventes, la convierte en un medio ideal para mantener la homeostasis (equilibrio interno) en los seres vivos, incluso ante cambios ambientales.

En resumen, el agua es un recurso invaluable debido a su papel en la naturaleza. La preservación del agua y los glaciares no es solo una cuestión ambiental, sino una necesidad para la supervivencia de los ecosistemas y el bienestar de la humanidad.

Proteger estas reservas naturales de agua dulce es garantizar el equilibrio climático, la seguridad hídrica y el sustento de millones de personas. La acción colectiva es clave: desde la implementación de políticas públicas hasta la educación ambiental y los hábitos individuales de consumo responsable. Aún estamos a tiempo de cambiar el rumbo, pero cada decisión cuenta. El futuro del agua y de la vida en la Tierra depende de las acciones que tomemos hoy.

Para obtener más información sobre el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares y participar en sus iniciativas, visita: www.un-glaciers.org.

Referencias

Autor

Guillermo Manuel Chans es profesor investigador en el Institute for the Future of Education, del Tec de Monterrey. Es Doctor en Ciencias Químicas, y realizó un posdoctorado en Química Inorgánica en el Instituto de Química de la UNAM, donde se especializó en la síntesis y caracterización de compuestos orgánicos y organometálicos. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En 2022, obtuvo el reconocimiento de pertenecer al Círculo de Profesores Destacados del Tecnológico de Monterrey.

Notas relacionadas
Videos

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!