EN

|

ES

Buscar

Proyecto oriGen: lo que dice el genoma de 100,000 mexicanos de todo el país

Con brigadas capacitadas en campo, lograron la meta en cifras de muestras genéticas recolectadas para uno de los bancos de datos más representativos.
Proyecto oriGen 100,000
Autoridades del Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey anunciaron que se logró la meta de muestras genéticas en agosto 2025 tras planearse desde 2021. (Foto: Alejandro Salazar / TecScience)

A lo largo de dos años y medio, el equipo de Cuitláhuac Ruíz Matus, líder de campo del proyecto oriGen, tocó alrededor de 357,000 puertas en 19 estados mexicanos. El objetivo era pedirle a 100,000 familias que compartieran su información más personal con la ciencia: su ADN.

El proyecto consiste en secuenciar el ADN de 100,000 personas de la población mexicana para que, junto con la información de salud y estilo de vida, se integre un banco de datos, fuente de investigación sobre los efectos de la variación genética en las enfermedades para la población de México.

Sin embargo, en enero de 2023, Ruíz Matus empezó a preocuparse: un aparato llamado InBody, que mide la composición corporal, dejó de funcionar apenas al tercer día de uso. Se preguntó cómo lograrían hacerlo funcionar para más de 100,000 personas si no había aguantado ni una semana. Al investigar, descubrió que solo se trataba de un accidente doméstico: un perico había mordido uno de los cables.

En América Latina solo hay otro estudio comparable: el proyecto de la Ciudad de México que lleva 25 años siguiendo a 160,000 personas, pero se limita a dos alcaldías y participantes mayores de 35 años.

Ante la subrepresentación de población latina en los datos científicos disponibles, considerando que el 95% de estudios genéticos se han enfocado en poblaciones caucásicas, el Proyecto oriGen busca cerrar esta brecha de información.

Los otros desafíos inesperados detrás de un gran proyecto

En el campus Monterrey y frente a una audiencia expectante, Ruíz compartió la anécdota que ilustra los desafíos inesperados detrás de uno de los proyectos de recolección de datos más grande de México.

Fue un jueves en el campus de TecMilenio Veracruz, cuando el equipo de campo completó la recolección de muestras genéticas para crear uno de los bancos de datos genómicos latinos más representativos del mundo. Un esfuerzo que empezó en 2021 en medio de la pandemia llegó a un final importante el 14 de agosto en su primera fase.

Aurora Franco Nuñez por su parte, coordinó las brigadas de campo y es considerada una de las profesionales con mayor experiencia en encuestas de salud en la región. Reconoció a su equipo tuvo “que andar por las calles en frío, en lluvia, en calor, en viento, pasando en este país donde la inseguridad está a la orden del día”.

Pablo Kuri
Pablo Kuri, director del proyecto oriGen, adelantó que este trabajo no terminará en 2026 y prevé que sea para más décadas. (Foto: Alejandro Salazar / TecScience)

“Lo que callamos en oriGen” , bromean

Para muestrear, se requirió movilizar a 80 trabajadores de campo diariamente en 21 vehículos con equipos delicados y, una vez estabilizado el proceso, lograron recolectar entre 210 y 230 muestras diarias.

Uno de los principales desafíos fue convencer a las personas a participar. Por cada 10 casas a las que se acercaban, 9 los ignoraban por completo. De las pocas personas que sí abrían la puerta, el 70% se negaba a participar.

Cada participante completaba cuestionarios de hasta 700 preguntas sobre aspectos de la salud como dieta, historial médico, estilo de vida y condiciones de vivienda, además de proporcionar muestras de sangre y someterse a un análisis físico básico, por lo que el procedimiento podía tomar horas por hogar.

“El trabajo de campo es el que nos tiene hoy aquí», reconoció Ruíz. «Sin duda quienes hacen salud pública, quienes hacen epidemiología, sabrán que es uno de los eslabones más importantes en la cadena”.

En distintas regiones enfrentaron episodios de violencia y situaciones complicadas con autoridades y grupos locales. En Culiacán hace un año, Ruíz, Franco y su equipo coordinaron la evacuación de 80 personas y 21 vehículos con equipo de laboratorio para evitar sospechas entre los retenes del crimen organizado.

En Guadalajara les advirtieron de balaceras cerca de donde estaban y en el Estado de México tuvieron que lidiar con autoridades locales y dialogar con grupos criminales para poder hacer su trabajo.

En contraste, los líderes de algunos grupos indígenas en Chiapas se mostraron tan entusiastas que el equipo tuvo que ofrecer mediciones básicas incluso a quienes no fueron seleccionados.

“Lo que callamos en oriGen”, bromea Ruíz, refiriéndose a lo que vivieron a lo largo de los dos años y medio que hicieron el trabajo de campo.

Guillermo Torre, rector de TecSalud
Guillermo Torre, rector de TecSalud, explica que oriGen será un punto de partida para la investigación aplicada en salubridad del país. (Foto: Alejandro Salazar / TecScience)

La creación de laboratorios en condiciones de campo

Mantener estándares científicos fue un reto que Rocío Ortiz, líder del bio-repositorio oriGen, abordó al diseñar un sistema de monitoreo a la temperatura de cada muestra, crucial ante climas que iban de frío extremo a calor sofocante

El equipo montó 21 laboratorios temporales en campus universitarios, adaptando salones y auditorios con todos los permisos y estándares como si fueran instalaciones permanentes.

Gracias a una alianza que establecieron con la empresa biotecnológica Regeneron, las muestras se envían a Nueva Jersey para secuenciación. Hasta ahora, se han enviado 70,000 y recibido 50,000 secuencias, todas con calificación de alta calidad.

El convenio incluye la secuenciación del exoma (la parte codificante del genoma) para los 100,000 participantes y secuenciación completa del genoma para 10,000 de ellos, con resultados esperados para el primer semestre de 2026.

Pablo Kuri, director del proyecto, advirtió que esto no terminará en 2026: “Son proyectos que son para las próximas dos, tres o hasta cuatro décadas.”

Con la recolección completada antes de lo previsto, inicia la fase de análisis. Los resultados convierten a esas 357,000 puertas tocadas en la base de investigación médica para poblaciones mexicanas que han estado subrepresentadas en estudios genómicos globales.

Para México, oriGen representa más que un logro científico: es la consolidación del país como jugador importante en la genómica global.

Para el equipo de campo, cada muestra representa más que datos: son familias que abrieron sus puertas y confiaron en que su participación podría beneficiar a la salud del país a futuro.


¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla?  Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx

Notas relacionadas
Videos

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!

Autor

Picture of Nuria Márquez Martínez