EN

|

ES

Buscar

Cuatro microgramos de prevención: la vitamina que puede cambiar el futuro metabólico de un bebé

Cuando la madre no tiene una nutrición adecuada durante el embarazo, el cuerpo del feto se “programa” para funcionar con menos nutrientes.
Rosa María Guéant, profesora y experta en bioquímica metabólica y nutrición de la Universidad de Lorraine
Rosa María Guéant, experta en bioquímica metabólica y nutrición de la Universidad de Lorraine, habló sobre la importancia de las vitaminas B desde antes de nacer. (Foto: Héctor González / TecScience)

La deficiencia de la vitamina B12 en mujeres embarazadas puede causar problemas en el desarrollo de sus bebés. Pueden nacer con bajo peso y tener un mayor riesgo de enfermedades como obesidad, diabetes y problemas cardiovasculares (como infartos) en su vida adulta.

A esto se le conoce como programación fetal, un proceso en el que condiciones durante el embarazo —como una mala nutrición— pueden dar “instrucciones equivocadas” al cuerpo del bebé desde antes de nacer, explicó Rosa María Guéant, profesora y experta en bioquímica metabólica y nutrición de la Universidad de Lorraine y el Hospital Universitario de Nancy, durante el Congreso Internacional de Investigación sobre Obesidad 2025.

Durante la conferencia Vitaminas del grupo B, epigenoma y programación fetal, explicó que —si la madre no tiene una nutrición adecuada durante el embarazo— el cuerpo del bebé se “programa” para guardar grasa, funcionar con menos nutrientes o no procesar bien el azúcar, debido a que se ajusta a vivir con carencias. Sin embargo, eso lo hace más propenso en la vida adulta a desarrollar enfermedades metabólicas y problemas en órganos como hígado y corazón.

La vitamina B12, presente en alimentos como carne o pescado, y los folatos —como la vitamina B9—, que proviene de vegetales, ayudan a regular los genes de los bebés durante su crecimiento en el embarazo, a través de un proceso llamado metilación, que es como un sistema de control que define cuáles genes se encienden o apagan en su desarrollo.

En estudios realizados por la investigadora, se demostró que esta falta en la regulación puede llevar a que bebés nazcan con bajo peso, a causa de alteraciones de instrucciones genéticas.

La cantidad de B12, una vitamina tan importante, es ínfima: cuatro microgramos al día. Únicamente, con eso, es suficiente”, dijo la investigadora.

La vitamina B12 en los bebés

Cuando una mujer embarazada tiene deficiencias en vitaminas como B12 y folatos (ácido fólico), su bebé no recibe suficientes grupos metilo, uno de los mecanismos epigenéticos clave en su desarrollo. La epigenética consiste en la regulación de los genes del feto durante su desarrollo, dependiendo de la nutrición materna.

Guéant mencionó que hay tres mecanismos epigenéticos principales que sirven para regular el comportamiento de los genes: la metilación del ADN, que añade grupos metilo para disminuir la expresión de ciertos genes; la modificación de histonas, con cambios en las proteínas que envuelven el ADN y que afectan su accesibilidad; y los ARNs no codificantes, que son moléculas que regulan la actividad de los genes sin convertirse en proteínas.

Es decir, cuando las instrucciones de los genes se alteran, pueden afectar la formación del feto.

“Cuando un gen está metilado, disminuye la expresión de su proteína. La carencia en donadores de grupos metilo tiene un efecto de programación fetal, tanto en hígado como en corazón. La consecuencia es una inflamación, una fibrosis y una esteatosis (acumulación de grasa)”, comentó la investigadora.

Guéant presentó los resultados de estudios en los que investigó cómo la deficiencia materna de estas vitaminas impacta en la programación fetal y el desarrollo metabólico de los bebés. Uno consistió en un modelo experimental con ratas hembras que fueron alimentadas con dietas deficientes durante el apareamiento, la gestación y la lactancia. Finalmente, se analizaron los efectos de la deficiencia nutricional en las crías.

Observó que las crías nacieron con un peso reducido, pero a los 21 días acumularon grasa abdominal y presentaron problemas como esteatosis hepática y alteraciones en las mitocondrias del corazón, además, una disminución en funciones metabólicas.

En un estudio de población en Francia, analizó 682 muestras de placenta de madres, cordón umbilical de recién nacidos y sangre de menores de cinco años para rastrear cómo la nutrición materna y el metabolismo fetal se reflejan en la biología de niñas y niños desde su nacimiento hasta la infancia. Los resultados permitieron identificar genes metilados relacionados con el porcentaje de grasa a los cinco años, así como metabolitos relacionados a la resistencia a la insulina.

Rocío Díaz, líder de la Unidad de Biología Integrativa del IOR y Rosa María Guéant en la Conferencia organizada por el IOR. (Foto: Héctor González / TecScience)

La clave en nutrición

La vitamina B12 está relacionada con un gen que tiene efectos en la disminución del peso de los niños.

No se encuentra en alimentos de origen vegetal, sin embargo, es importante en el desarrollo fetal, por lo que mujeres embarazadas que siguen dietas vegetarianas deberían recibirla a través de suplementos.

¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla?  Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx

Notas relacionadas
Videos

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!

Autor

Picture of Ricardo Treviño