EN

|

ES

Buscar

Del aula al hospital, así se reinventa la educación en ciencias de la salud

Jorge Valdez, médico y exdecano de la Escuela de Medicina del Tec, lidera la nueva Unidad de Investigación e Innovación Educativa en Ciencias de la Salud.
Dr. Jorge Valdez.
Jorge Valdez, director de la nueva unidad del IFE, fue decano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec durante más de una década y fue galardonado con la Orden Francisco Hernández al Mérito en Educación Médica. (Foto: Alejandro Salazar / TecScience)

Estás en una consulta médica. El especialista que te atiende domina los conocimientos clínicos, pero también tuvo una formación con un enfoque distinto: aprendió a escuchar y a valorar tu historia de vida como parte del diagnóstico.

Te ofrece un trato con empatía y respeto, porque fue entrenado a través de un modelo de aprendizaje centrado en el paciente. Luego, te muestra una herramienta de Inteligencia Artificial (IA) con la que revisa tu historial y compara tu información con miles de registros en bases de datos para identificar patrones que le ayuden a mejorar la atención que recibes en ese momento. Este es el resultado de nuevas formas de enseñar y aprender en las ciencias de la salud.

La manera en la que se forman los futuros médicos y profesionales de la salud impacta directamente en la calidad de la atención que recibimos, explica Jorge Valdez, el nuevo director de la Unidad de Investigación e Innovación Educativa en Ciencias de la Salud que fue presentada por el Institute for the Future of Education (IFE) del Tec de Monterrey y quien también es editor científico de TecScience.

Valdez tiene más de 30 años dedicados a la docencia y a la dirección académica en ese ámbito. Fue decano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) del Tec —de la que también es egresado— y ha ocupado cargos de liderazgo nacional, como Director General de Calidad en Educación y Salud de la Secretaría de Salud. Además, ha sido parte de instituciones como la Academia Nacional de Ciencias, la Academia Mexicana de Cirugía y la Royal Society of Medicine.

Este año, fue reconocido con la Orden Francisco Hernández al Mérito en Educación Médica que otorga la Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Medicina (FEPAFEM), uno de los máximos galardones que se entrega a impulsores clave en la formación integral de futuros profesionales de la salud.

A través de la iniciativa del IFE, académicos, investigadores y expertos en educación y ciencias de la salud colaboran para generar conocimiento que ayude a fortalecer la enseñanza académica en este campo.

“Queremos investigar y tener más conocimiento de cómo se educa mejor a los profesionales de la salud, a los médicos en todas las disciplinas, para que sean mejores atendiendo al público general. Esa es la razón de ser: nuestros pacientes siguen siendo el eje”, comentó Valdez, “si queremos impactar en la educación, tenemos que investigar, tener información con mejor data, porque al final lo que queremos es optimizar la atención que se brinda al paciente”.

Valdez lidera un equipo de más de 12 investigadores, entre estudiantes, profesores y académicos aliados en áreas de educación en ciencias de la salud. (Foto: Alejandro Salazar / TecScience)

Los objetivos de la nueva Unidad de Investigación e Innovación Educativa en Ciencias de la Salud del IFE

Con el respaldo de TecSalud —un ecosistema que integra a la EMCS, los hospitales Zambrano Hellion y San José, y diversas clínicas de atención—, la unidad busca responder a los retos actuales de la medicina académica.

Entre estos retos destacan la incorporación de tecnologías como la salud digital y la inteligencia artificial, el diseño de experiencias de aprendizaje en entornos reales y simulados, la innovación en mecanismos de evaluación y retroalimentación, así como la generación de evidencia sobre las prácticas y modelos más efectivos en distintas disciplinas.

“La disciplina de educación en ciencias de la salud es tan amplia como cualquier otra, pero con la peculiaridad de que aprendemos y enseñamos en la práctica, en escenarios clínicos reales”, dijo el director de la unidad.

El equipo estará conformado por estudiantes y alumnos posdoctorales, docentes e investigadores —algunos del Sistema Nacional de Investigadores— de la EMCS y otras áreas del Tec, y también colaboradores externos, como aliados académicos nacionales e internacionales.

Valdez platica que la unidad trabajará en varias líneas entre las que destaca:

  • Aprendizaje centrado en el paciente: modelo educativo con visión humana que forma profesionales sensibles a las necesidades de quienes atienden.
  • Sociedades académicas: comunidades de estudiantes y mentores que aprenden en colaboración.
  • Diseño curricular en ambientes clínicos: esquema trimestral con énfasis en la práctica en hospitales y clínicas.
  • Evaluación en el punto de atención: medición del desempeño profesional frente a pacientes, más allá de exámenes escritos.
  • Test Enhanced Education: exámenes como herramienta de aprendizaje y refuerzo de conocimientos.
  • Simulación clínica y tecnologías emergentes: uso de IA, realidad aumentada y simuladores para practicar en entornos seguros.

“Haremos estudios enfocados en la educación de los profesionales de salud, incluyendo calidad de las escuelas de medicina, acreditaciones internacionales, procesos de certificación, entrenamiento clínico y aprendizaje centrado en el paciente”, explicó.

Además de estas líneas temáticas hay otras que son transversales, es decir, tienen que ver con todas las áreas.

Por ejemplo, Valdez señaló temas como salud digital (e-health), IA e inclusión como dimensiones que se cruzan con todas las demás líneas.

Con base en estas líneas, la unidad buscará generar conocimiento hacia una mejor educación en ciencias de la salud con la publicación de artículos científicos, el desarrollo de patentes y la producción de materiales educativos que sean herramientas de apoyo para profesores y programas de formación.

La unidad busca generar conocimientos que ayuden a la formación de profesionales de la salud con una visión más humana y con un enfoque de atención centrado en el paciente. (Foto: Alejandro Salazar / TecScience)

Promover el emprendimiento

Otro de los objetivos de la unidad es promover el emprendimiento, señala Valdez, a través de proyectos que se puedan sumar al ecosistema del Tec como empresas de base científica y tecnológica o vincularse a negocios ya existentes.

Un ejemplo es Edumed Experts, una spin-off del Tec que nació a partir de una metodología desarrollada por investigadores de la institución para evaluar a estudiantes en los puntos de atención durante la interacción real con pacientes. La unidad planea un vínculo con esta empresa para ofrecer soporte educativo y ayudar en la organización de cursos o procesos de capacitación.

“Planeamos el desarrollo de una app con un enfoque de gamificación para aprender anatomía, lo estamos acercando a la unidad. Así hay varios proyectos que tienen que ver con el aprendizaje de los alumnos, que quisiéramos potenciar y llevarlos a empresa”, dijo Valdez, quien también tiene experiencia como científico emprendedor al crear varias empresas como Synthetic Ocular Restoration, que produce tejido de córnea para restaurar la visión, entre otras especializadas en el ramo de la oftalmología.

En la estrategia del equipo también está aprovechar la colaboración con instituciones con las que ya existen vínculos.

Por ejemplo, el Harvard Macy Institute, el National Board of Medical Examiners, la Universidad de los Andes de Colombia y la Pontificia Universidad Católica de Chile (instituciones de la alianza conocida como La Tríada), y otras latinoamericanas donde Valdez es miembro del global committee como la Universidad de Sao Paulo de Brasil; la Universidad de Concepción, en Chile; la Universidad del Rosario y la Pontificia Universidad Javeriana, en Colombia; y el Hospital Italiano de Buenos Aires y la Universidad Austral, en Argentina.

Dentro del Tec, la unidad se enfoca en desarrollar proyectos con la EMCS, la Escuela de Humanidades y Educación, y la Escuela de Negocios, entre otras. Además, dentro del IFE, buscará compartir metodologías y enfoques de investigación con el Research Lab y el Data Hub.

La nueva Unidad de Investigación e Innovación Educativa en Ciencias de la Salud fue presentada por el Institute for the Future of Education durante el simposio Transforming Health Science Education, Improving Lives en una sesión virtual que reunió a investigadores, académicos y expertos en la enseñanza y la medicina académica.

En la sesión, Michael Fung, director ejecutivo del IFE, reflexionó sobre cómo la educación médica se enfrenta a un entorno cambiante a causa de diversos factores como la aceleración tecnológica.

“Tenemos qué pensar en cuál es nuestra imagen del médico del mañana. Con la IA ayudando en el diagnóstico, y en algunos casos incluso ofreciendo consultas o asesoramiento, ¿cuáles son las habilidades que necesitaremos en los médicos del futuro?”

En el simposio también participaron José Escamilla, director asociado del IFE, Paulo Blikstein director del Research Lab del IFE, así como Silvia Olivares, Irma Eraña, César Lucio y Jesús Beltrán, quienes presentaron avances y proyectos de investigación e innovación educativa en las líneas de aprendizaje centrado en el paciente, comunidades de aprendizaje, evaluación de competencias clínicas y enseñanza a través de realidad inmersiva.

Durante su presentación, Valdez señaló que, si bien el enfoque inicial de la unidad se centra principalmente en América Latina, espera generar un impacto global en el entorno educativo y clínico de las ciencias de la salud. “Queremos crear una comunidad diversa de educadores médicos innovadores y líderes, integrando prácticas educativas de vanguardia con tecnología de punta, para transformar el sistema de salud y elevar la formación médica”.

¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla? Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx

Notas relacionadas
Videos

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!

Autor

Picture of Ricardo Treviño