EN

|

ES

Buscar

Nodo de Innovación Económica Monterrey: repensando el impacto del emprendimiento a nivel social y ambiental

Una línea de acción es el Emprendimiento femenino, con iniciativas que visibilizan y valoran el aporte económico de las mujeres y les brindan herramientas para su crecimiento.
Ilustración sobre economía femenina.
Los Círculos de Mujeres —una de las iniciativas del nodo— consisten en sesiones y talleres mensuales que promueven y miden el desarrollo de la economía femenina. (Ilustración: Getty Images)

Cada mes, cientos de mujeres se reúnen con investigadoras, profesoras, empresarias y funcionarias públicas para impulsar su desarrollo económico y su empoderamiento. Se tratan de los Círculos de Mujeres, una iniciativa que forma parte del Nodo de Innovación Económica Monterrey que busca visibilizar y valorar el aporte económico de las mujeres en la sociedad.

Alrededor de 200 participantes se reúnen para abordar temas como la igualdad y violencia de género, emprendimiento con ese enfoque, liderazgo y crecimiento integral, explica Alma Yadira Bayona, directora del nodo y líder de Investigación del Centro de Empresas Conscientes.

Además de conferencias con invitadas internacionales como Carolina Nieto, directora general de Ashoka México, Centroamérica y el Caribe, y María De Barbieri, directora del Nodo de Innovación Económica Uruguay, las asistentes reciben capacitación en talleres prácticos que les brindan herramientas para comenzar a emprender y reconocer el valor económico y social de sus esfuerzos. 

“Al final les pedimos que llenen un formulario, pero no es para saber si les gustó o no el evento; es una herramienta científica para medir el avance de las mujeres”, explica Bayona para señalar que los círculos forman parte de una investigación formal sobre emprendimiento femenino.

Además de Emprendimiento femenino, el nodo tiene otras líneas de investigación, como Economía circular, Capitalismo consciente e Innovación social, entre otras, con iniciativas de investigación y acción basadas en el emprendimiento de triple impacto. También, propone un espacio de colaboración multidisciplinaria donde representantes del sector privado, el gobierno y la academia generan iniciativas para atender los diferentes retos a nivel global, pero partiendo desde un enfoque local, inicialmente en Nuevo León.

¿Qué es el emprendimiento de triple impacto?

El Nodo de Innovación Económica Monterrey es un programa del Departamento de Emprendimiento de la Escuela de Negocios que obtuvo un fondo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC). Está inspirado en el emprendimiento de triple impacto que distingue a las empresas B, es decir, capaz de generar desarrollo económico, impulsar el bienestar social y proteger el medio ambiente.

“Este recurso está hecho para que nosotros, como investigadores, encontremos cuáles son los elementos y actores que debemos mover para que temas del agua, del aire, violencia de género e igualdad, entre otros, puedan tener un cambio y soluciones en estas problemáticas”, platica la directora.

El nodo realiza su labor de investigación a través de un equipo multidisciplinario con especialistas en finanzas sostenibles, emprendimiento social, innovación educativa del Institute for the Future of Education, políticas públicas y capitalismo consciente. Participan 12 profesores investigadores de la Escuela de Negocios del Tec, así como de otras instituciones como la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad de Monterrey y la Universidad Regiomontana.

El proyecto también cuenta con un comité de asesores consultivos para evaluar los avances en el que participan trabajadores del sector público en áreas de innovación social, miembros de cámaras nacionales de comercio, asociaciones civiles sobre sostenibilidad y equidad, así como líderes de empresas con prácticas de economía circular.

Además, el Nodo de Innovación Económica Monterrey es parte de un ecosistema a nivel Latinoamérica en el que colabora con otros nodos en Chile, Argentina y Uruguay.

Las líneas de investigación del nodo

El nodo cuenta con líneas de investigación que tienen base en el emprendimiento de triple impacto. La directora señala que se fijaron metas para publicar al menos seis artículos cada año en estas líneas de investigación-acción:

  • Emprendimiento femenino

Las sesiones de Círculo de Mujeres son parte de esta línea de investigación. En esta misma línea, un grupo de investigadores estudia programas sociales como “Cuidemos, Banco del Tiempo”, implementado por el municipio de San Pedro Garza García, para cuantificar y visibilizar el trabajo no remunerado de las mujeres cuidadoras, y generar evidencia sobre el impacto en la economía local y el desarrollo social.

  • Economía circular

En este apartado estudian cómo las empresas adoptan modelos de economía circular, por ejemplo, con la reducción y revalorización de residuos, y cómo las organizaciones buscan generar un impacto que vaya más allá de la rentabilidad.

Se analizan los beneficios sociales y ambientales que pueden surgir por medio de prácticas empresariales.

  • Capitalismo consciente

Junto con el Centro de Empresas Conscientes se estudia cómo las empresas integran a sus estrategias los principios de Capitalismo Consciente, es decir, de propósito, ética y responsabilidad social.

El equipo de investigación se apoya en métricas como reportes e indicadores ESG para evaluar el impacto ambiental, social y la gobernanza de las empresas y medir el impacto positivo.

  • Innovación educativa en emprendimiento de triple impacto

A partir de las investigaciones que realizan las y los investigadores del nodo, esta línea consiste en el desarrollo de materiales didácticos para integrar en los programas académicos un enfoque de sostenibilidad, para estudiantes y egresados que propongan soluciones desde diferentes disciplinas y modelos de negocio.

Entre los proyectos que ha desarrollado el nodo está un diplomado en liderazgo sostenible para pequeñas y medianas empresas, quienes, como proveedoras de grandes organizaciones deben cumplir con estándares internacionales de triple impacto.

Además, se desarrolló un manual que funciona como una herramienta para guiar y facilitar la colaboración entre los sectores público, privado y social para establecer propósitos entre empresas, organizaciones civiles y dependencias de gobierno y alinear recursos y capacidades hacia iniciativas con potencial de impacto.

Un ecosistema regional con impacto global

Otras líneas son Economía social, que se enfoca en modelos de negocio que priorizan el bienestar social y comunitario, con un equilibrio en los objetivos económicos y un impacto positivo en la sociedad; Emprendimiento sostenible, centrado en crear negocios económicamente viables con prácticas responsables a favor del medio ambiente; Innovación social, que investiga cómo las Empresas B y otras innovaciones sociales pueden contribuir a una nueva economía más consciente y responsable.

Actualmente, el Nodo de Innovación Económica Monterrey tiene un espacio físico en el segundo nivel del EXPEDITION FEMSA, en el Distrito de Innovación Monterrey, y sus esfuerzos se enfocan principalmente en Nuevo León. Sin embargo, Bayona espera que, a futuro, los aprendizajes y estrategias que se generen a partir de sus líneas de investigación se puedan replicar en otras regiones del país e incluso en el ámbito nacional.

“El nodo es un espacio abierto donde pueden surgir modelos de negocio y proyectos desde la economía circular, el emprendimiento femenino o la economía social, que respondan a los desafíos actuales con una visión de desarrollo sostenible. Queremos que cualquier ciudadano que tenga una innovación con impacto positivo vea en nosotros un apoyo como investigadores y emprendedores para hacerla realidad”, comenta la directora.

¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla?  Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx

Notas relacionadas
Videos

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!

Autor

Picture of Ricardo Treviño