...

EN

|

ES

Buscar

El Tec de Monterrey lanza una plataforma de información urbana

El SIUM aporta datos a la población y a las autoridades para promover la toma de decisiones en torno a una urbe que, en 30 años, pasó de 2.7 a 5.3 millones de habitantes.
Fotografía panorámica de la ciudad de Monterrey
Nuevo León está conformado por 51 municipios, pero el 88% de la población vive en los 17 que conforman la zona metropolitana de Monterrey. (Foto: Getty Images).

Con información de Martha Mariano para Conecta y Ricardo Treviño.

Durante 2022, Nuevo León acaparó las noticias debido a que enfrentó una de las peores crisis hídricas registradas en el país durante las últimas décadas. La situación puso en alerta a otras entidades y mostró la importancia de generar una planeación urbanística con base en datos. A partir de esta necesidad, el Tecnológico de Monterrey desarrolló el Sistema de Información Urbano Metropolitano (SIUM).

La plataforma, que se lanzó este 2024, muestra información sobre el impacto de la expansión urbana en la zona metropolitana de Monterrey, con el objetivo de aportar datos a la población y a las autoridades, que promuevan la toma de decisiones basada en cifras actualizadas. 

Roberto Ponce, investigador del Centro para el Futuro de las Ciudades, mencionó que este es un proyecto interdisciplinario en el que participaron estudiantes de diversas carreras, EXATEC e investigadores de varias áreas del Tec de Monterrey.

¿Qué es el Sistema de Información Urbano Metropolitano (SIUM)?

El Sistema de Información Urbano Metropolitano (SIUM) describe el proceso de urbanización de Monterrey analizando sus dinámicas, causas y efectos, así como cambios demográficos, de movilidad, gasto público y calidad de vida. 

En entrevista con TecScience, Ponce señaló que el SIUM busca ser una plataforma de visualización que, a partir de datos, ayude tanto a los tomadores de decisiones como a los ciudadanos a identificar las principales problemáticas de la ciudad y a conectar distintos elementos urbanos para analizar sus relaciones.

“Por ejemplo, ¿cuál es la relación entre el tráfico y este modelo de expansión urbana?”, planteó el investigador. El objetivo es democratizar esta información, acercarla al ciudadano y fomentar una conversación orientada a determinar si la ciudad actual es la que queremos y necesitamos, o cuál sería el modelo urbano ideal para lograr un uso más equilibrado y racional de los recursos.

De acuerdo con el académico, este tipo de plataformas facilitan la combinación de diversos elementos para ayudar a los tomadores de decisiones a intervenir y mejorar aspectos como el tráfico y la disponibilidad de vivienda asequible, entre otros.

¿Cómo sumará el SIUM en el desarrollo urbano de Monterrey?

Durante el lanzamiento de esta plataforma, Roberto Ponce, quien es líder del proyecto del SIUM, mencionó que “tenemos tres herramientas muy poderosas que nos pueden ayudar en el futuro de las ciudades: las obras de infraestructura, el uso de suelo y el tema económico”.

“Lo que tenemos que hacer con ellas es definir una visión en conjunto con la que se trabaje hacía un mismo objetivo, con el SIUM buscamos conocer esa visión de en qué tipo de ciudad queremos transformarnos”, agregó.

Esta plataforma presenta diversos videos con expertos y mapas interactivos de la zona metropolitana de Monterrey en los que los usuarios pueden consultar diferentes datos, que se dividen en 10 categorías principales:

  • ¿Hacia dónde nos expandimos?
  • ¿Por qué nos expandimos?
  • ¿En dónde trabajamos?
  • ¿Cómo nos movemos?
  • ¿Por qué limita el desarrollo infantil?
  • ¿Por qué segrega?
  • ¿Por qué aumenta la inseguridad?
  • ¿Por qué nos cuesta tanto dinero?
  • ¿Por qué sentimos tanto calor?
  • ¿Qué pasa si no cambiamos?

¿Cuándo se lanzó el Sistema de Información Urbano Metropolitano (SIUM)?

El sitio web del Sistema de Información Urbano Metropolitano, impulsado por el Centro para el Futuro de las Ciudades y Fundación FEMSA, fue presentado el 24 de abril de este año en la Sala Mayor de Rectoría del Tec, en campus Monterrey.

Al respecto, Juan Pablo Murra, rector de Profesional y Posgrado del Tec mencionó que “a través de este sistema podremos re imaginar las ciudades y convertirlas en espacios sostenibles, innovadores y más humanos”.

Lorena Guillé, directora de Fundación FEMSA, destacó que el SIUM “es una herramienta generadora de diálogos y servicio para transformar nuestro entorno, y para ello necesitamos colaborar desde la academia, la industria y el gobierno”.

¿Cuál es la importancia de la planeación urbana basada en datos?

Históricamente, somos una nación con instituciones centralizadas que han impulsado un crecimiento desequilibrado en las distintas regiones del país. Por ejemplo, durante el primer trimestre de 2024, las entidades federativas con mayor número de unidades económicas fueron Ciudad de México (222), Nuevo León (93) y Jalisco (40), de acuerdo con datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) compartidos en el sitio web del Gobierno de México

En 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional fue de 29,452,832 millones de pesos, pero más de la mitad de estos ingresos (el 66.5%) provinieron solo de 11 entidades: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, Veracruz, Coahuila, Baja California, Chihuahua, Sonora y Puebla. 

Los datos reflejan una clara inequidad que se repite al interior de los propios estados. Chihuahua, por ejemplo, es la entidad con la mayor extensión territorial del país, cuenta con 67 municipios, pero el 79% de sus habitantes viven en solo cinco de ellos: Chihuahua, Ciudad Juárez, Cuauhtémoc, Delicias y Parral. 

Esta expansión de las zonas urbanas también la vemos en Nuevo León, un estado compuesto de 51 municipios, pero donde el 88% de la población se concentra en el área metropolitana de Monterrey, que incluye: Apodaca, Cadereyta, El Carmen, García, Hidalgo, Ciénega, San Pedro Garza García, Escobedo, Guadalupe, Pesquería, Juárez, Monterrey, Salinas, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina, Santiago y Zuazua. 

Dicho crecimiento ha sido exponencial, en 1990, la zona metropolitana de Monterrey tenía una extensión territorial de 124 kilómetros cuadrados y una población de 2.7 millones de personas. Tan sólo 30 años después, en 2020, la mancha urbana se había extendido a 287 kilómetros cuadrados y contaba con 5.3 millones de habitantes, de acuerdo con datos del SIUM.

La rápida progresión de las zonas urbanas en el país no se ha acompañado de un plan integral que permita un desarrollo sustentable y ha generado problemáticas como crisis hídricas, el encarecimiento de la vivienda o la falta de infraestructura que mejore el transporte. 

“Desde el Tec estamos convencidos de la importancia de las ciudades, así que definimos que no solo debemos ser espectadores sino catalizadores en su transformación, de ahí la importancia de este proyecto”, señaló Juan Pablo Murra.

¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla?  Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx.

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!