EN

|

ES

¿Cómo amenazan las enfermedades crónicas a América Latina?

Sergio Lavandero, director del Advanced Center for Chronic Diseases, advierte que se necesita más inversión en ciencia para enfrentar el problema.
Fotografía de un científico con equipo protector en una campana de extracción
El Centro firmó un convenio de colaboración con el Institute for Obesity Research (IOR) del Tec de Monterrey.(Foto: Getty Images)

En América Latina y el Caribe, las enfermedades crónicas, como los padecimientos cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, son la principal causa de muerte y discapacidad. Uno de cada 10 adultos padece diabetes y ocho de cada 10 muertes son atribuibles a estos padecimientos.

Estas son enfermedades que tienen una duración prolongada y progresan de forma lenta. En general, aparecen en edades avanzadas y no tienen cura, solo se pueden controlar.

Por su impacto en las sociedades humanas, Sergio Lavandero, director del Advanced Center for Chronic Diseases (ACCDiS, por sus siglas en inglés), ha hecho su misión estudiar las bases moleculares y celulares que subyacen a las principales enfermedades cardiovasculares, como la diabetes, la hipertensión, el infarto de miocardio y la insuficiencia cardiaca.

“Son la primera causa de mortalidad en mi país y el mundo, y tienen la característica de ser incurables, así que la única manera de hacer algo ahora es apelar a la prevención”, dice en entrevista con TecScience.

Lavandero es ganador del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022 en Chile, así como profesor investigador en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

En ACCDiS, fundado por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, él y un grupo de investigadores se dedican a estudiar distintos aspectos de las enfermedades crónicas, para avanzar el conocimiento sobre ellas en América Latina.

En nuestra entrevista, Lavandero explica cuáles son los avances más recientes de su grupo en relación con estas enfermedades y cómo será el convenio de colaboración que firmaron recientemente con el Institute for Obesity Research (IOR) del Tec de Monterrey.

“El énfasis que tienen [en el IOR] de buscar la aplicabilidad del conocimiento es algo que compartimos y nos entusiasma”, dice.

IOR banner

Las enfermedades crónicas: principal causa de muerte en América Latina

¿Qué nos hace falta entender sobre las enfermedades crónicas para poder enfrentarlas mejor?

Las enfermedades crónicas son incurables hasta ahora, lo cual quiere decir que no sabemos exactamente cómo se desarrollan. Mientras desciframos los mecanismos moleculares y celulares por los cuales se desarrollan, lo mejor que podemos hacer es apostar por la prevención, impulsando hábitos saludables en la población como no fumar, llevar una dieta saludable, hacer ejercicio y dormir adecuadamente.

Por eso, en América Latina es tan importante apoyar el desarrollo de políticas públicas con datos duros para informar a las autoridades de salud, a las escuelas sobre estas recomendaciones.

¿Qué hace falta en América Latina para reducir el impacto de estas enfermedades?

En nuestro país como el de ustedes necesitamos que haya inversión, tanto pública, como privada, en ciencia, tecnología e innovación.

Eso es clave porque necesitamos desarrollar capacidades locales de respuesta ante estas enfermedades que sean independientes de lo que se hace en el extranjero.

Un convenio entre ACCDiS y el IOR

¿Cuáles son algunos de los avances más recientes que han hecho sobre los mecanismos moleculares detrás de las enfermedades crónicas?

Las enfermedades cardiovasculares, como la diabetes, la hipertensión, el infarto, la arritmia, todas terminan en lo que llamamos la fase final, con una insuficiencia cardíaca. Hasta hace poco, esa insuficiencia la habíamos caracterizado como el resultado de una debilidad de nuestro corazón al expulsar la sangre, conocida como disfunción contráctil. 

Sin embargo, hoy en día lo que hemos encontrado en pacientes que acumulan diferentes enfermedades, como obesidad, diabetes, hipertensión, es una forma de insuficiencia cardiaca en la que la dificultad fundamental que tiene el corazón es de relajarse. Para eso, hasta hace pocos años no existía un modelo experimental animal que imitara fielmente lo que ocurría en nuestros pacientes. En un trabajo colaborativo entre mi grupo y el departamento de Cardiología en la Universidad de Texas, Western Medical Center en Dallas, desarrollamos por primera vez ese modelo y describimos un mecanismo que podría empezar a explicar el daño que ocurre.

A la par, también estamos tratando de descubrir nuevos blancos moleculares que permitan el desarrollo de fármacos para prevenir esta insuficiencia cardiaca.

¿Cuáles son algunos de los hallazgos más importantes de ACCDiS?

Hemos sido muy conocidos por descubrir una molécula, la angiotensina II, que tiene un rol en la regulación de la función cardiovascular y renal. A partir de este descubrimiento hemos desarrollado lo que llamamos péptidos miméticos tienen una acción cardioprotectora.

¿En qué consiste el convenio entre el ACCDiS y el IOR?

Tanto nosotros como centro, como el Tec de Monterrey, estamos interesados en prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles que son tan comunes en nuestros países. Por lo tanto,  queremos intercambiar conocimiento, experiencias, hacer investigaciones conjuntas, intercambio de estudiantes y de investigadores.Estamos muy contentos de haberlo firmado porque las proyecciones se ven interesantes y espero que sea el inicio de una gran colaboración a largo plazo.

Me gusta que también tienen el concepto de buscar la aplicabilidad, no solamente investigación básica, sino la posibilidad de que esa información sea traspasada a la sociedad.

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!

Autor

Inés Gutiérrez Jaber