EN

|

ES

Buscar

Mujeres en la ciencia: ¿Avance real o un cambio demasiado lento?

Tres científicas latinoamericanas discuten sobre los retos a los que se enfrenta el mundo para garantizar la paridad de género.
ilustracion conceptual de mujeres y niñas trabajando en un laboratorio
“A veces se trata de no dejarte guiar por lo que se cree de ciertas cosas”, reflexionan. (Ilustración: Eduardo Ramón / TecScience)

En los últimos años, el progreso hacia la equidad de género ha sido notable. Sin embargo, en el campo de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (conocidas como STEM) las mujeres seguían representando solo el 28% de la fuerza laboral en 2023

Por ello, los esfuerzos por aumentar nuestra participación en este tipo de carreras deben fortalecerse y continuar. 

Como parte de las actividades del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia –celebrado el 11 de febrero desde 2015–, TecScience organizó una mesa redonda para platicar con tres científicas latinoamericanas sobre sus perspectivas.

(De izquierda a derecha) Carmen Hernández, directora del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER); Karina Rodríguez, editora general de TecScience; Vanessa López, ingeniera de modelado de bioprocesos en Novasign y Marilena Antunes, profesora investigadora de la Unidad de Alimentos Saludables del Institute for Obesity Research (IOR). (Fotoarte: TecScience)

“La accesibilidad a educación gratuita y de alta calidad es un factor determinante para incentivar el número de mujeres en todas las carreras”, dijo Marilena Antunes, profesora investigadora de origen venezolano que forma parte de la Unidad de Alimentos Saludables del Institute for Obesity Research (IOR) y de la Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC) del Tec de Monterrey.

Con el auge de la Inteligencia Artificial (IA) y las nuevas tecnologías, la ONU Mujeres predice que para 2050,  la mitad de los trabajos que conocemos habrán desaparecido y que las mujeres serán de las más afectadas por este cambio de paradigma.

“Hace algunos años hubo un esfuerzo por aumentar la presencia de mujeres en la medicina, ahora hay que enfocarlo en otras carreras que tendrán su relevancia en el futuro”, opinó Carmen Hernández, directora del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).

Estas son solo algunas de las medidas que pueden seguirse para aumentar el interés de las niñas y las mujeres en carreras STEM, de acuerdo con las expertas.

Mi mamá fue una fuente muy grande de inspiración, siempre me daba palabras de ánimo durante mi infancia”, recordó Vanessa López, ingeniera de modelado de bioprocesos en Novasign, una empresa austriaca que eficientiza bioprocesos con IA.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, desde una mirada optimista

En la experiencia de las investigadoras, el panorama ya no es tan desalentador como solía serlo y observan con esperanza una tendencia en la que cada vez hay más mujeres que se dedican a estas carreras.

“Soy muy optimista en el tema, en las carreras que imparto, principalmente biotecnología e ingeniería de alimentos, mis alumnas mayoritariamente son mujeres”, dijo Antunes.

Pero todavía hay muchos casos en donde la representación equitativa aún no ha llegado. En Novasign, existen 12 empleados y solo uno es mujer, la misma López. De acuerdo con ella, esto no se debe a un propósito de la empresa de excluir al sexo femienino, sino que se debe a que es pequeña y muy pocas mujeres aplican para trabajar ahí. 

“Si aplican muy pocas y tal vez un hombre está más capacitado, al final hay cientos intereses”, enfatizó la investigadora, recalcando la importancia de seguir impulsando a las mujeres a que se preparen profesionalmente para cumplir con estándares académicos y laborales.

En México, la mayoría de los institutos nacionales tienen como directivo a un hombre, eso enfatiza la necesidad de crear las oportunidades para que más mujeres ocupen cargos más altos.

“Aunque hasta hace muy poco los directivos eran predominantemente hombres, tuve y tengo un gran maestro que siempre me dijo que podía con eso y más”, recordó Hernández quien ocupa la dirección de un instituto del INER.

Esto ejemplifica que necesita haber un apoyo institucional y por parte del sexo masculino para que las mujeres alcancen cargos de mayor nivel.

Juguetes para las y los niños

Todo comienza cuando somos niñas, por lo cuál las científicas insisten en que es importante tener un entorno familiar que las apoye para que puedan dedicarse a lo que quieran.

“A mí sí me decían que había cosas para niñas y cosas para niños, pero yo siempre fui supercontreras”, contó Hernández. Sin embargo, su familia la apoyó de forma incondicional.

Como madres y padres exponer a sus hijas a todas las cosas a las que se podrían dedicar juega un papel clave para sembrar en ellas la idea de dedicarse a las áreas STEM. 

“Realmente hay mucho que puedes aprender si eres atento al mundo que te rodea y creo que esa es la curiosidad que debemos fomentar”, dijo Antunes.  

Además, es importante tener modelos a seguir, haciendo énfasis en que las niñas estén expuestas a mujeres que hacen una carrera exitosa en las STEM.

Por otro lado, es importante recordarles a las infancias que no existen carreras que sean demasiado difíciles y que, con paciencia y perseverancia, pueden dedicarse a lo que más les guste.

“A veces se trata de no dejarte guiar por lo que se cree de ciertas cosas, que es muy difícil”, expresó López. “

Así, las reflexiones compartidas por las científicas hacen eco de lo que los expertos en paridad de género sugieren para aumentar el número de mujeres que se dedican a ellas: impulsar a las niñas a estudiarlas, crear espacios de trabajo inclusivos, promover ejemplos a seguir femeninos, proveerles de oportunidades para desarrollarse profesionalmente, aumentar el apoyo a madres para que puedan ejercer su carrera, atender las barreras estructurales y los sesgos inconscientes, reducir los estereotipos asociados al género.

“Si hay algo que te llama la atención de una carrera, nunca lo evites por miedo, porque está muy difícil o no eres tan inteligente”, dijo Hernández. “Sabemos que la inteligencia no es una, sino que son muchas”. 

¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla?  Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx

Notas relacionadas
Videos

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!

Autor

Picture of Inés Gutiérrez Jaber