EN

|

ES

Buscar

El estudio mexicano publicado en The Lancet que revela el impacto en la salud de una infancia difícil

La investigación demostró que el 88% de los adultos encuestados vivió, al menos, una adversidad en su infancia.
primera infancia
Las adversidades en la infancia significan un mayor riesgo de presentar obesidad, hipertensión, migrañas, intestino irritable, depresión o estrés postraumático. (Ilustración: Blair Frame)

Una investigación en México se enfocó en analizar las consecuencias de haber vivido una infancia problemática o una más positiva. El estudio que contempló a 1,448 adultos y 200 menores de edad, fue realizado por un equipo de 80 personas, entre encuestadores e investigadores. Los hallazgos mostraron que el 88% de los entrevistados tuvieron —al menos— una adversidad en la infancia.

Los resultados se publicaron en la revista The Lancet, resaltando la necesidad de implementar políticas públicas para atenuar los efectos negativos y propiciar experiencias positivas durante la infancia.

“Haber publicado este estudio en esta revista es un reconocimiento internacional de gran prestigio. Es conocida como una de las publicaciones médicas más respetadas. El hecho de que aparezca aquí es un sello de calidad”, dijo Julieta Rodríguez de Ita, pediatra de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud y líder del Grupo de Investigación Biología del Desarrollo y Bienestar Integral en la Infancia.

Julieta Rodriguez de Ita
Julieta Rodríguez de Ita lideró el Grupo de Investigación Biología del Desarrollo y Bienestar Integral en la Infancia. (Foto: Tec de Monterrey)

El trabajo de campo de reportar la adversidad en la infancia

Alrededor de 50 personas fueron capacitadas para realizar las entrevistas dado que se preguntaron aspectos delicados como violencia física y psicológica.

“Nuestra publicación refleja que las experiencias adversas (en la infancia) son un problema que trasciende. Nos llena de orgullo, porque llevamos la voz de la niñez mexicana a la conversación mundial”, dice Rodríguez de Ita.

El estudio demostró que el 22% de adultos tuvo más de cuatro adversidades en la infancia, las cuales presentan mayor riesgo de padecer obesidad, hipertensión, migrañas, intestino irritable, depresión o estrés postraumático.

Daniela León Rojas, psiquiatra y profesora de TecSalud, estuvo enfocada en la parte clínica y trabajo de campo. Ella cuenta que también midieron las experiencias positivas: 50% de la muestra dijo haber vivido experiencias positivas en la infancia.

El trabajo de campo era muy importante. Las personas capacitadas para entrevistar sobre datos y temas sensibles, debían ser personas que pudieran saber cómo proceder en las preguntas y que ellos mismos se sintieran tranquilos mientras recopilaban esos datos”, explicó León Rojas.

Recopilación de muestras biológicas

La investigación, financiada por el Centro de Primera Infancia del Tec de Monterrey y Fundación FEMSA, no solo recaudó información a base de cuestionarios sino que se dieron a la tarea de recolectar muestras biológicas como sangre, orina, cabello y muestras fecales. Esto con el objetivo de analizar los efectos en el cuerpo de experiencias negativas y positivas.

“Se trata de ver cuál era el impacto biológico. Los cuidadores o padres dieron su consentimiento. Por ejemplo, muestras de cabello para medir el cortisol que es un biomarcador de estrés”, cuenta Fabiola Castorena, especialista en medicina traslacional y profesora de TecSalud.

Para la recolección también fueron capacitados los brigadistas al tomar las muestras en equipos especiales con la temperatura adecuada. Castorena explica que, para analizar las pruebas, por ejemplo, participaron alumnos de medicina del Tec de Monterrey.

Los resultados de las muestras biológicas forman parte de una segunda etapa de la investigación, ya que lo primero fue el diagnóstico en población.

“Medir un biomarcador requiere tiempo y mucho esfuerzo. Ya tenemos algunos resultados, pero en este semestre y el siguiente queda traducir esos resultados en publicaciones”, explica Castorena.


¿Te interesó esta historia? ¿Quieres publicarla?  Contacta a nuestra editora de contenidos para conocer más marianaleonm@tec.mx

Notas relacionadas
Videos

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!

Autor